Símbolos y Emblemas Patrios
El Código Cultural: La Historia, la Naturaleza y la Libertad de una Nación
Símbolos Nacionales: La Iconografía del Legado
El encuentro con los símbolos patrios de Colombia es una inmersión directa en la historia, la geografía y la riqueza biológica que define a la nación. Lejos de ser meros emblemas oficiales, la bandera, el escudo y el himno son narrativas visuales y sonoras que encapsulan las luchas por la libertad, la diversidad de su gente y la inmensidad de sus recursos naturales. Al reconocer y comprender el significado de la bandera tricolor que ondea en las plazas coloniales o el cóndor que corona el escudo, el explorador comienza a descifrar el alma misma del país.
Símbolos Patrios
La Bandera de Colombia: El Código Tricolor
La bandera nacional, adoptada en 1861, se distingue por su composición en tres franjas horizontales desiguales, siendo la superior la más ancha.
Significado de los Colores
Amarillo (Superior, 50%): Representa la riqueza del país, no solo el oro de las culturas prehispánicas (Quimbaya, Muisca) sino también la riqueza de los recursos naturales, la soberanía, la armonía y la justicia.
Azul (Central, 25%): Simboliza los dos océanos que bañan sus costas (Pacífico y Caribe), los ríos que surcan su territorio y el cielo que la cubre.
Rojo (Inferior, 25%): Evoca la sangre derramada por los héroes en las batallas de independencia que sellaron la libertad de la Gran Colombia.
Símbolos Patrios
El Escudo Nacional: Historia y Geografía en Emblemas
El Escudo de Armas de la República, adoptado en 1924, es un compendio de referencias históricas, geográficas y naturales.
A. Elementos Centrales
Cóndor Andino: Corona el escudo. Representa la libertad y la soberanía. Sostiene una corona de laurel verde, símbolo de gloria.
Cuerno de la Abundancia: Representa la riqueza y la prosperidad, derramando monedas de oro y frutos tropicales.
Granada de Oro: Ubicada en el centro, simboliza la Nueva Granada, el nombre colonial del país.
Istmo de Panamá: La parte inferior del escudo muestra el Istmo de Panamá (históricamente parte de Colombia) y los dos océanos, subrayando su posición geoestratégica.
B. Inscripción y Lema
El listón sobre el Cóndor lleva la inscripción: “Libertad y Orden”. Este lema busca equilibrar la vocación de independencia con la necesidad de estabilidad social.
Símbolos Patrios
El Himno Nacional: La Canción de la Patria
El Himno Nacional de la República de Colombia, oficializado a finales del siglo XIX, es una ferviente oda a la libertad, el sacrificio de los próceres y el orgullo de la tierra. Su vibrante letra y música lo convierten en un símbolo ineludible de la identidad nacional.
A. Origen y Autores
-
Letra: Fue escrita originalmente como un poema por el presidente y poeta Rafael Núñez en 1887, en honor a la celebración de la independencia de Cartagena.
-
Música: Compuesta por el maestro italiano Oreste Sindici, quien le dio la solemnidad y fuerza que caracterizan su melodía marcial.
B. Significado Central
El himno se compone de un coro y once estrofas, aunque habitualmente solo se canta el Coro y la primera estrofa.
-
Coro: La estrofa “¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal!” es un llamado a la gloria eterna y la celebración de la victoria de la libertad, reconociendo el final de la opresión.
-
Primera Estrofa (Estrofa I): Se enfoca en la liberación de la servidumbre y el nacimiento de una nueva nación, utilizando imaginería poderosa como la figura de Bolívar y la luz de la libertad. El “surco de dolores” se refiere a los sufrimientos que precedieron a la independencia.
C. La Interpretación Cívica
El Himno Nacional es interpretado en ceremonias oficiales, eventos deportivos y festividades cívicas. Es un momento de profunda unión para los colombianos, que reafirma el espíritu de la república.
Símbolos Patrios
Símbolos Naturales: El Tesoro Biológico
Colombia celebra su megadiversidad designando especies de flora y fauna como símbolos nacionales, reflejando su título de segundo país más biodiverso del mundo.
A. El Árbol Nacional: La Palma de Cera
La Palma de Cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) es el árbol nacional. Crece a grandes alturas en el Valle del Cocora (Eje Cafetero) y simboliza la resiliencia y la altivez, siendo la palma más alta del mundo.
B. La Flor Nacional: La Orquídea
La Orquídea en la variedad Cattleya Trianae es la flor nacional, reconocida por su belleza exótica y su increíble diversidad. Simboliza la exuberancia y la variedad de la flora colombiana.
Antes de Viajar: Datos Prácticos y Esenciales
Colombia es un destino que lo tiene todo: playas paradisíacas, selvas exuberantes, ciudades vibrantes y una cultura que enamora.
Categorias
Descubre más acerca de Colombia
Aventura
Inicia tu aventura y explora la belleza de las playas, la selva y el legado ancestral del Parque Nacional Natural Tayrona
Ferias y Fiestas
ive el color y la alegría de las fiestas colombianas: música, tradición y folclor en cada rincón del país.
Cultura Colombiana
Descubre la esencia de Colombia: un viaje por la historia, la música y las tradiciones de un país diverso
Escapadas de un diá
Desconéctate de la rutina y explora los sitios más hermosos y naturales en un escape cerca a Bogotá
Familia
Vive una aventura sin igual en los parques temáticos, con diversión para toda la familia.
Parques Nacionales
Sumérgete en la biodiversidad de Colombia y explora la belleza única de sus Parques Nacionales Naturales.