Cultura | Costumbres | Protocolos | Precolombina | Arte | Arte Colonial | Arte Republicano | Arte Contemporaneo

Arte Colonial Colombiano

Como escribió Marta Traba: “En el ámbito colonial del XVII la vida parece transcurrir por fuera de cualquier orden histórico establecido.

Simón Bolívar

mueveteporcolombia

Periodo colonial comienza en 1550 con la creación de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada y termina en 1819 con la caída del gobierno de Pablo Morillo.

La norma general es la atonía; de los españoles criollos sobreviviendo, de los españoles peninsulares mandando; del clero extendiéndose vertiginosamente, persuadido aún de su misión ecuménica en medio de la barbarie; de los indígenas marcados por el fatalismo de su desplazamiento continuo y su dispersión hábilmente provocada sin tregua, para quitarles su única fuerza, la defensa a través de una comunidad aglutinada”.

La penetración cultural estuvo totalmente a cargo de la Iglesia católica que, luego del Concilio de Trento, llevado a cabo entre 1545 y 1563, se había reorganizado considerablemente y había, entre otras cosas, reafirmado la importancia de las imágenes como instrumento de propaganda.

El arte de esta época es entonces religioso y con algunas características del estilo barroco, el preferido por la Iglesia para cautivar a todos los creyentes, antiguos y neófitos. La arquitectura comienza pronto y es la primera manifestación artística. En ella hay huellas evidentes del gótico tardío, del plateresco y del mudéjar.

Entre las construcciones tempranas sobresalen las catedrales de Cartagena y Tunja, las iglesias de San Francisco y la Concepción en Bogotá y los conventos de Santo Domingo en Tunja y Cartagena y San Francisco en Tunja y Bogotá.

De los conventos rurales hay que mencionar el del desierto de Nuestra Señora de la Candelaria, cerca de Ráquira, entre otros. Vienen luego las iglesias de los jesuitas (Bogotá, Tunja y Cartagena), que siguen el modelo de la iglesia de Il Gesù de Roma de Giacomo della Porta. En el siglo XVIII la arquitectura religiosa continúa con la iglesia de la Compañía (de Jesús) y la catedral de Popayán, la catedral de Santa Marta y el templo de Santa Bárbara de Mompox.

Sin embargo, en esta centuria resultan muy importantes las arquitecturas civil y militar: la casa de la Moneda de Bogotá, la aduana de Cartagena, el Puente del Común y la conclusión de las obras de fortificación de Cartagena, iniciadas a fines del siglo XVI. Desde la segunda mitad del XVIII se distingue la arquitectura académica del capuchino Domingo de Petrés: el Observatorio Astronómico y la catedral de Bogotá.

En este ámbito vivió el más importante pintor de la época, el santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638 -1711), quien estudió en el taller de Gaspar de Figueroa, alumno y continuador de su padre Baltasar de Figueroa, el viejo, el cual trajo a la Nueva Granada las técnicas artísticas que se utilizaban en Europa al terminar el siglo XVI. Con prestigio temprano, Vásquez recibió numerosos encargos a lo largo de toda su vida y en su taller del barrio de La Candelaria le colaboraba toda la familia, incluyendo su hija Feliciana.

El Museo Colonial de Bogotá conserva algunas de las pinturas más famosas de Vásquez, tales como La coronación de la Virgen por la Trinidad, El hogar de Nazareth, Desposorios de la Virgen, La adoración de los pastores, Símbolo de la Trinidad. Vásquez entrega dos de sus obras a los padres agustinos.Contemporáneos del santafereño fueron, entre otros, el ya mencionado Gaspar de Figueroa (1594-1658), autor del retrato de fray Cristóbal de Torres, fundador del Colegio Mayor del Rosario de Bogotá y su hijo Baltasar de Vargas Figueroa (1629-1667), quien dejó la producción más abundante de esta familia de pintores, que encabezara su abuelo, nacido posiblemente en Sevilla hacia 1560 y que antes de instalarse en Santa Fe de Bogotá vivió en Mariquita y Turmequé, en donde realizó un conjunto de lienzos sobre la vida de la Virgen.

De Baltasar de Vargas Figueroa se conocen más de cien pinturas trabajadas dentro de los convencionalismos del período, aunque con una insistencia en el claroscuro que hace pensar en el español Francisco de Zurbarán.



Otros pintores de la época colonial fueron los Acero de la Cruz: Antonio, Bernardo, Juan y Jerónimo, quienes tuvieron un taller en Santa Fe de Bogotá en la primera parte del siglo XVII; los Fernández de Heredia: Tomás, Alonso y Pedro, activos en la misma ciudad en la segunda parte del XVII; el pintor Camargo, que no se conoce sino por el apellido; Francisco de Sandoval, Agustín García, Zorro de Useche y fray Gregorio Carvallo de la Parra.

Al lado de los pintores también tuvieron sus talleres muy activos los entalladores(Así llamados los artesanos que no solo realizaban figuras en madera sino que construían los retablos y los púlpitos) y los imagineros escultóricos que trabajaron especialmente tallas en madera, estofadas, esto es, recubiertas con yeso, laminillas de oro y colores y algunas con ojos de vidrio, lágrimas de resina y pelucas. Así llevaron a cabo sus obras, a veces dentro del gran verismo barroco, Juan de Cabrera, Pedro de Lugo Albarracín y un hermano lego franciscano, que realizó los bellos tableros de media talla que exornan el retablo del altar mayor de la iglesia de San Francisco en Bogotá, sin duda uno de los trabajos más importantes del siglo XVII, ejecutado por el entallador español Ignacio García de Ascucha (1580-1629).

El escultor más sobresaliente del XVIII fue el andaluz Pedro Laboria (nacido en 1700 y muerto en fecha desconocida), quien en la iglesia de San Ignacio de Bogotá realizó un San Francisco Javier moribundo y El éxtasis de San Ignacio, una verdadera escenografía totalmente tallada por el artista. Otras esculturas de Laboria son San Joaquín y la Niña María, de hermosa composición y elegante movimiento y la dramática imagen de Santa Bárbara, en la iglesia del mismo nombre. También del mismo siglo fue Pedro Caballero, quien trabajara todos los altares de la iglesia de la Tercera de Bogotá, los cuales se distinguen por no haber sido recubiertos, como era habitual, con laminilla de oro.





Arte y Cultura Colombiana

Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com