Carrera 3 No 12- 28
De estilo neoclásico francés, tiene una altísima, máquina para figurar transformaciones llamada tramoya, también posee una elegante fachada de capiteles y guirnaldas neoclásicas que llevan el escudo de Cali en lo alto y la imagen plasmada en un friso de don Jorge Isaacs. En su interior, tiene una platea y tres palcos distribuidos en forma de herradura. El escenario es elegante y amplio, para presentaciones multitudinarias, y define un estilo que determinan una época de esplendor y art deco.
Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cali, frente al Puente Ortiz y el parque de Los Poetas, y contiguo a la Iglesia la Ermita. Fue inaugurado el 26 de diciembre de 1931 por iniciativa del señor ingeniero Hermann S. Bohmer en homenaje al escritor Jorge Isaacs.
El 26 de noviembre de 1984 fue declarado monumento nacional y en 1986 fue adquirido por la administración municipal. Después de muchos años de abandono se restauró y se inauguró en el mes de Julio del año 1989 quedando acondicionado con las últimas técnicas teatrales para diferentes espectáculos.
El teatro fue construido a los 64 años de haberse publicado la novela inmortal "La María " de Jorge Isaacs, en la esquina de la calle 12 con carrera tercera donde había funcionado el teatro moderno.
Calle 7 con Carrera 5
Es un centro de referencia cultural de la ciudad. Su arquitectura es de principios del siglo XIX con influencias del clasicismo criollo. Para construirlo, se tomó como ejemplo el teatro italiano de ópera con sus respectivas adaptaciones neoclásicas. Fue la primera edificación en ostentar artes decorativas. Conserva el telón y la silletería originales.
El Teatro Municipal Enrique Buenaventura, anteriormente llamado Teatro Municipal de Cali, es un teatro declarado monumento nacional en 1982 es el centro cultural más antiguo del país y escenario fundamental de obras de todo el mundo. Destacan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos y de cámara y teatro. Perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Santiago, el edificio del Teatro fue diseñado por el arquitecto Claudio Francisco Brunet des Baines, inspirado en el estilo neoclásico francés. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con la ópera "Ernani", de Verdi, con montaje a cargo de una compañía italiana. Desde sus inicios, el teatro desarrolló una actividad sumamente relevante para el desarrollo y difusión de la cultura.
El Teatro Municipal es administrado por la Corporación Cultural de Santiago y alberga a instituciones fundamentales para el desarrollo artístico nacional, como la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal, además de un completo cuerpo técnico con talleres de vestuario, zapatería y escultura, entre otros. El Teatro Municipal de Santiago es una verdadera fábrica de arte.
Carrera 5 con Calle 7
Esta institución tiene como objetivo promocionar el arte y la cultura en todas sus manifestaciones. El edificio os de estilo neoclásico con cierta influencia mudejar, predominando el uso del ladrillo a la vista.
Tiene dos plantas: en la primera, se ubican el escenario, dos salones para reuniones pequeñas, la sala de juntas, la cafetería y la sala de cine. En la segunda planta, están las oficinas administrativas, un salón de artes plásticas y el centro cultural Rafael Pombo con su biblioteca infantil.
Carrera 5 No 6-05
Su estilo arquitectónico es moderno, pero integra una mezcla de ciudadela mudejar, conservando el arte religioso y la ornamentación árabe, con los castillos medievales que tiene en cuenta los conceptos hispánicos como los salientes de las aceras para protejer del sol a los transeúntes, los balcones del segundo piso y espacios abiertos en el interior, que son utilizados actualmente para la presentación de conciertos musicales, exposiciones o como sitios de tertulia del arte y la cultura.
Cuenta con una plazoleta cultural, videoteca, sala de literatura infantil, sala de integración cultural para invidentes, archivo histórico de la ciudad, sala de arte y cultura, estudios de televisión y grabación musical y centro de convenciones. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura.
Avenidas 1 y 2 N con Calle 8
Tiene cuatro escuelas artísticas: música, danza, artes plásticas y teatro, además de un programa de gerencia cultural. Otras instalaciones son la Sala Beethoven para conciertos musicales y teatro, y la Sala Julio Valencia en honor del músico caleño Antonio María Valencia, gestor y creador del instituto.
Es la avenida tradicional de Cali, de transcurso placentero, flanqueada de restaurantes, fuentes de soda, heladerías, teatros y boutiques.
En las horas vespertinas, inician su actividad alegre los bares y terrazas, las discotecas y los centros nocturnos.
Es un barrio también tradicional, con un atractivo nuevo: el haberse convertido en una zona gastronómica con variedad de restaurantes, bares exclusivos y discotecas.
Base Aérea Marco Fidel Suárez
Durante 50 minutos, se presentan programas de astronomía básica y especializada.
La visita puede incluir además un atractivo recorrido por la historia de la aviación.
Diferentes tipos de aeronaves están expuestos en el parque situado al lado del planetario. Tiene capacidad para 45 personas.
Ubicado en el suroeste del municipio de Santiago de Cali.
Cuenta con zonas de alojamiento rural y zonas de camping. Representa la tradición de baño en el río.
Montaña agreste para visitar y caminar sobre los Picos de los Farallones. Centros de educación ambiental que ofrecen conocimientos ecológicos, senderismo de alta montaña, observación de fauna y flora.
Ubicado al suroccidente de la ciudad, en la cordillera Occidental, en la microcuenca de los ríos Meléndez y Cañaveralejo.
Cuenta con alojamientos rurales y zonas de camping. Igualmente, lugares para lodoterapia, caminatas indígenas y cocina sana.
Corregimiento con interesante organización social entre ellos el acueducto comunitario y la asociación de guías.
En la vereda el otoño se encuentra el bosque de Roble Negro, que dio lugar a la primera salacu-na del Roble en el municipio.
Se localiza en la parte occidental, en la zona de ladera de la ciudad sobre la cordillera Occidental.
Lugar de variada flora y fauna, miradores, balnearios naturales y de misteriosas leyendas indígenas. Cuenta con dos monumentos, Cristo Rey y la Virgen de Yanaconas, ademas con mariposario, pista de ciclomontañismo, lugares para la pesca de trucha, reservas naturales y agroforestales.
Cuenta con lugares naturales aptos para la realización de actividades ecoturísticas y avistamiento de aves en Peñas blancas.
Degustación de gastronomía tradicional como el Gato Trochero y el Dulce de Victoria. La parroquia y el mercado artesanal los domingos son un gran atractivo.
Pichindé es un corregimiento en el occidente del municipio colombiano de Cali. Limita al norte con el corregimiento de La Leonera y al sur con el corregimiento de Los Andes.
Ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Occidental.
Lugar de acogedoras fincas, granjas y casas campestres donde se pueden apreciar diversos procesos productivos y de recuperación de suelos, además de caminatas por los diferentes senderos naturales como entre algunos el santuario de los musgos y duendes.
En el corregimiento La Leonera, luego de atravesar una puerta de madera con el nombre Bichacue Yath, se accede a un ecosistema que hace olvidar el bullicio citadino y aquieta la mente y el espíritu ante la benevolencia de la naturaleza.
Esta porción de tierra verde está al lado de la Biblioteca Centro Cultural del mencionado corregimiento. Tiene muchísimos árboles, fértiles capas de musgo y figuras humanas elaboradas en barro, algunas de las cuales sorprenden por el realismo de su mirada. Bichacue Yath Arte y Naturaleza hace parte del proyecto turístico Vuelta de Occidente y Destino Leonera, promovido por la Secretaría de Cultura.
Ubicado sobre la cordillera Occidental, en la cuenca del río Cali.
Plaza con casas coloridas y la virgen de la Caridad del cobre única en Latinoamérica. Cuenta con un hermoso mirador donde se puede disfrutar del paisaje y la neblina.
Felidia hace parte de ‘La vuelta de occidente’, ruta turística que involucra a otros cuatro corregimientos: Los Andes, La Leonera, El Saladito y Pichindé. En todos, el turismo de naturaleza es uno de los principales atractivos.
Sobre la vía al Mar, se encuentran restaurantes y lugares para tomar aguapanela o chocolate caliente. Cuenta con el Bosque de Niebla de San Antonio identificado como zona AICA, por la variedad de aves que dan origen a la guianza local.
El Saladito tiene un clima tropical. En invierno hay en El Saladito mucho menos lluvia que en verano. Es un corregimiento en el norte del área rural del municipio de Santiago de Cali. Limita al norte con el corregimiento de La Elvira, al occidente con el municipio de Dagua y el corregimiento de Felidia, al sur con los corregimientos de La Leonera y Los Andes, y al oriente con el corregimiento de La Castilla.
Ubicado en el noroccidente de Santiago de Cali, sobre la cordillera Occidental en la parte superior de la cuenca del río Aguacatal.
Todo el corregimiento está en zona de reserva forestal. Actividades de senderismo, canoppy, masajes y terapias con plantas medicinales son ofertadas por diferentes empresarios.
Localizado en la parte sur de la ciudad de Cali, en la zona plana sobre la margen izquierda del río Cauca; en él predomina la etnia negra descendiente de los cimarrones. La danza y la música hacen parte integral de la cultura como expresión de alegría que les fue legada por sus antepasados.
El parque cuenta con 205 266 hectáreas. Se ubica entre los 200 y los 4100 m.s.n.m. Su clima es frío templado y fue creado en 1968.
El Parque Nacional Natural Los Farallones está ubicado en el departamento del Valle del Cauca, en la cordillera Occidental, y bajo la jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura. Debido a la variedad de ecosistemas, contiene una amplia riqueza vegetal y animal.
El Parque presenta cascadas naturales con alturas de más de 130 metros. En el centro de educación ambiental El Topacio cuenta con la infraestructura y logística para la realización de diversas actividades como senderismo, capacitación ambiental, observación de fauna, y flora silvestre y observación de aves.
El visitante no sólo goza de la biodiversidad existente, sino además, de una rica expresión cultural de las comunidades negra, indígena y campesina.
Accesos: A las zonas terrestres, desde El Topacio en la cuenca del río Pance, por el sector de Peñas Blancas en la cuenca del río Cali, y por la antigua vía a Buenaventura.
Es posible acceder desde el muelle turístico de Buenaventura por ruta acuática abordando lanchas con motor fuera de borda que hacen recorridos por los ríos con influencia en el Parque.
Antes de viajar, se debe consultar con la Oficina de Parques Nacionales Naturales sobre las condiciones para la visita al área protegida.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com