Por lo cosmopolita de su carácter Cartagena cuenta con gran variedad de restaurantes especializados en cocinas de muchos países que representan platos de gran calidad, citando algunos, los italianos, los franceses, los árabes, los argentinos y brasileños, los chinos y las pescaderías internacionales en general, pero vale la pena degustar sus platos autóctonos como son las arepas de huevo, las butifarras, las carimañolas, el higadete, el mote de queso, el arroz con coco y con frutos del mar, los enyucados y los sancochos a base de carnes o pescados que se caracterizan por usar el ñame .
1- Parta el coco en trozos pequeñitos, dejándole la parte café y licúelo con dos tazas de agua tibia.
2- Cuélelo y exprímalo con la mano hasta que quede casi seco y el agua blanca.
3- Ponga esta leche en un caldero y déjelo hervir hasta que el agua se evapore y quede solo el aceite y unos granitos negros que se llaman citote.
4- Al coco rallado agréguele otras 4 tazas de agua, vuélvalo a exprimir y ponga esa agua donde está el aceite y el citote, agregándole el arroz y déjelo secar de la manera tradicional echándole el azúcar y la sal.
1- Se calculan langostas suficientes para extraer 1 y ½ libra de carne. Se ponen a cocinar en las 2 tazas de agua hirviendo por 3 minutos.
2- Se sacan, se quiebran y se les extrae la carne, que se pica conservando el agua.
3- Aparte se pone la cebolla a sofreír tapada, en la mantequilla unos 3 minutos, cuando esté transparente, se le agrega la harina, sal y pimienta, se revuelve por 2 minutos, se le va agregando la leche poco a poco, la nuez moscada y el puré de papas.
4- Se cocina a fuego lento revolviendo despacio hasta que todo se incorpore (unos 10 minutos). Se añaden el agua y la carne de langosta, el Jerez y la crema de leche, se baja a fuego lento y se deja cocinar por 10 minutos (sin dejar hervir).
5- Se sirve acompañado con galletas de soda.
1- Poner en el agua las carnes (menos el cerdo), la gallina, el plátano verde y las mazorcas con el tomate, la cebolla, el ají, el ajo, el cebollín, el repollo.
2- Cuando las carnes hayan ablandado, agregar el cerdo y cocinar más. Añadir los demás ingredientes y dejar a fuego lento.
3- Los plátanos maduros deben cocinarse con la cáscara y apenas estén, retirarse. Agregar sal, pimienta y limón al gusto.
1- Pique en trozos grandes los ingredientes del guiso.
1- Aliñe los lomos varias horas con los ingredientes para el aliño.
2- Coloque en un caldero con las papas, las zanahorias, los tomates y las cebollas.
3- Tape y deje sudar a fuego lento, 1 1/2 horas.
Para servir:
El lomo se rebana y se sirve en una bandeja con su salsa. Las verduras se sacan con espátula, y se sirven en otra bandeja.
1- Se toman las mojarras, se lavan bien y se adoban con ajo, sal y limón y se colocan en un recipiente para que se escurran.
2- Cuando estén bien secas, se enharinan por ambos lados para que al freír no se peguen. Luego se toma un sartén o caldero y se le echa aceite y cuando este bien caliente se ponen a freír las mojarras hasta que estén doradas.
3- Cuando ya estén en su punto se sacan y se ponen en un plato sobre una servilleta o papel toalla para quitarles la grasa.
4- nSe sirven con patacones y arroz con coco.
1- Poner la harina en un tazón junto con la sal y el azúcar.
2- Añadir poco a poco el agua hasta que se forme una masa manejable muy blanda.
3- Cuando la masa esta lista se debe formar las arepas, para eso, se hacen "bolitas" un poco más grandes que una bola de golf, y finalmente se aplastan hasta que queden unas "tortillas" de medio centímetro de espesor.
4- Aparte, se pone a calentar en un caldero aceite vegetal suficiente para que las arepas naden en él.
5- Si la masa quedo bien. Lo que sucede es que las arepas se inflan un poco dejando un espacio dentro de ellas, donde se pondrá el huevo crudo (y la carne si así lo quiere).
6- El huevo se introduce haciendo un orificio a la arepa por alguno de sus bordes, y luego tapándolo con un poco de masa cruda que se debe reservar para ello. Luego se pone a freír nuevamente solo para que el huevo se cocine así como el nuevo "tapón" de masa. Se comen calientes con ají picante o suero.
7- Es un plato típico de la costa Caribe colombiana.
Se le agrega agua caliente a la harina y se revuelve hasta hacer una masa.
1- Se pone un poco de sal.
2- Se abren sobre la mano dos hojas de las más grandes.
3- Se echa la masa según el grosor que se quiera.
4- Se tapa con otra hoja y luego se le pone una más, de manera que quede bien envuelto y se amarra.
5- Se pone a calentar agua con un poquito de sal y cuando esté hirviendo se sancochan los bollos.
6- Si son chicos basta con media hora de cocción, aumentando el tiempo según el tamaño de los bollos.
7- Estos bollos quedan muy sabrosos añadiéndoles queso blanco criollo.
1- Se saca el coco de su cáscara, se ralla y se pone a hervir con el agua, añadir unas gotas de limón para que no se azucare.
2- Luego se envasa en un recipiente y se deja enfriar. Se come solo o con galletas de soda.
Aquí explicamos cómo se hace un bollo. Luego, usted determina la cantidad que requiere:
Se ralla la yuca cruda y se pone a escurrir, sin exprimir. Si desea, agrega un poquito de sal.
1- Se amasa y se pone sobre dos o tres hojas de mazorca de maíz.
2- Se doblan las hojas y se amarran.
3- Se ponen los bollos a cocinar en una olla con suficiente agua hirviendo que los cubra.
4- Se tapa la olla y se cocinan los bollos por media hora más o menos.
5- Se sacan del agua y se escurren antes de partirlos.
6- Se sirven generalmente con butifarras, pescado frito, etc
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com