Bienvenido a nuestra página dedicada a las recetas gastronómicas de Santa Marta, Colombia. Situada en la costa caribeña, Santa Marta es una de las ciudades más antiguas de América del Sur y un verdadero paraíso para los amantes de la buena comida. Su rica herencia cultural, influenciada por los pueblos indígenas, africanos y europeos, se refleja en una gastronomía vibrante y variada que captura los sabores únicos del Caribe colombiano.
La cocina samaria se distingue por el uso de ingredientes frescos del mar y la tierra, creando platos que deleitan a locales y visitantes por igual. Algunos de los platos más emblemáticos incluyen:
Cazuela de Mariscos: Un delicioso guiso de mariscos cocido en una crema de leche de coco, tomate y especias, perfecto para los amantes de los frutos del mar.
Arepas de Huevo: Crujientes arepas fritas rellenas de huevo, carne o queso, un clásico que no puede faltar en la mesa samaria.
Pescado Frito: Pescado fresco del Caribe, frito hasta alcanzar una textura crujiente, y servido con patacones (plátanos verdes fritos) y ensalada.
Arroz con Coco: Un arroz dulce y aromático cocido en leche de coco, que generalmente acompaña platos de mariscos o pescado.
Dadas estas condiciones la comida con la que un foráneo podría encontrarse serían platos basados en los frutos del mar, arroz de coco, arepa de huevo, patacón, ñame, bollo limpio, o con excelentes carnes provenientes de la Sabana de Bolívar. Además la comida cotidiana del samario se basa en preparaciones hechas con: "Guineo verde" (banano sin madurar) sea este cocido para hacer el popular guineo pachangao o cayeye, o frito en tajadas, patacones y cualquiera de sus variantes; yuca cocida con queso y mantequilla o preparada en carimañolas; arroz y sopas de pescado; o como en el resto del país, se usa harina de maíz para hacer arepas, empanadas y bollos.
La cazuela de mariscos es un plato típico de la costa caribeña colombiana, y Santa Marta es conocida por su versión deliciosa y aromática de este guiso marino. A continuación, te presentamos una receta tradicional para que puedas disfrutar de este manjar en tu propia cocina.
Ingredientes:
Mariscos y Pescado:
Base del Guiso:
Preparar los Mariscos y el Pescado:
Limpia bien los mariscos y el pescado. Reserva.
Preparar la Base del Guiso:
En una olla grande, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Añade la cebolla y el ajo, y sofríe hasta que estén transparentes.
Añade los pimientos rojo y verde, y cocina por unos minutos hasta que se ablanden. Incorpora los tomates picados y la pasta de tomate, y cocina hasta que los tomates se deshagan y la mezcla sea homogénea.
Cocinar la Cazuela:
Añade la leche de coco, el caldo de pescado, el achiote (si lo usas), el comino y el pimentón dulce. Mezcla bien y deja que hierva a fuego lento.
Agrega los mariscos y el pescado a la olla. Cocina a fuego lento durante unos 10-15 minutos, o hasta que los mariscos estén cocidos y el pescado esté tierno. Ajusta la sal y la pimienta al gusto.
Servir:
Retira del fuego y espolvorea el cilantro fresco picado por encima.
Sirve la cazuela caliente, acompañada de arroz con coco y patacones, para una auténtica experiencia caribeña.
Consejos:
Puedes añadir otros mariscos que prefieras, como pulpo o cangrejo, según tus gustos y disponibilidad. La leche de coco le da a la cazuela su característico sabor caribeño. Asegúrate de usar una leche de coco de buena calidad para obtener los mejores resultados.
¡Disfruta de esta deliciosa cazuela de mariscos y transporta tu paladar a las hermosas playas de Santa Marta, Colombia!
El arroz con coco o arroz de coco es una preparación a base de arroz blanco hervido en leche de coco. El arroz con coco se encuentra en muchas culturas a través del ecuador, desde el Sureste Asiático hasta el Caribe, claro está que Colombia no es la exepción.
Parta el coco en trozos pequeñitos, dejándole la parte café y licúelo con dos tazas de agua tibia. Cuélelo y exprímalo con la mano hasta que quede casi seco y el agua blanca. Ponga esta leche en un caldero y déjelo hervir hasta que el agua se evapore y quede solo el aceite y unos granitos negros que se llaman citote. Al coco rallado agréguele otras 4 tazas de agua, vuélvalo a exprimir y ponga esa agua donde está el aceite y el citote, agregándole el arroz y déjelo secar de la manera tradicional echándole el azúcar y la sal.
Poner la harina en un tazón junto con la sal y el azúcar.
Añadir poco a poco el agua hasta que se forme una masa manejable muy blanda.
Cuando la masa esta lista se debe formar las arepas, para eso, se hacen "bolitas" un poco más grandes que una bola de golf, y finalmente se aplastan hasta que queden unas "tortillas" de medio centímetro de espesor.
Aparte, se pone a calentar en un caldero aceite vegetal suficiente para que las arepas naden en él.
Si la masa quedo bien. Lo que sucede es que las arepas se inflan un poco dejando un espacio dentro de ellas, donde se pondrá el huevo crudo (y la carne si así lo quiere).
El huevo se introduce haciendo un orificio a la arepa por alguno de sus bordes, y luego tapándolo con un poco de masa cruda que se debe reservar para ello. Luego se pone a freír nuevamente solo para que el huevo se cocine así como el
nuevo "tapón" de masa. Se comen calientes con ají picante o suero.
Es un plato típico de la costa Caribe colombiana.
Se le agrega agua caliente a la harina y se revuelve hasta hacer una masa.
Se pone un poco de sal.
Se abren sobre la mano dos hojas de las más grandes.
Se echa la masa según el grosor que se quiera.
Se tapa con otra hoja y luego se le pone una más, de manera que quede bien envuelto y se amarra.
Se pone a calentar agua con un poquito de sal y cuando esté hirviendo se sancochan los bollos.
Si son chicos basta con media hora de cocción, aumentando el tiempo según el tamaño de los bollos.
Estos bollos quedan muy sabrosos añadiéndoles queso blanco criollo.
Se saca el coco de su cáscara, se ralla y se pone a hervir con el agua, añadir unas gotas de limón para que no se azucare.
Luego se envasa en un recipiente y se deja enfriar. Se come solo o con galletas de soda.
Aquí explicamos cómo se hace un bollo. Luego, usted determina la cantidad que requiere:
Se ralla la yuca cruda y se pone a escurrir, sin exprimir. Si desea, agrega un poquito de sal.
Se amasa y se pone sobre dos o tres hojas de mazorca de maíz.
Se doblan las hojas y se amarran.
Se ponen los bollos a cocinar en una olla con suficiente agua hirviendo que los cubra.
Se tapa la olla y se cocinan los bollos por media hora más o menos.
Se sacan del agua y se escurren antes de partirlos.
Se sirven generalmente con butifarras, pescado frito, etc
Explorar las recetas gastronómicas de Santa Marta es una invitación a sumergirse en la rica cultura y las tradiciones de esta encantadora ciudad costera. Cocinar y degustar estos platos no solo te permitirá disfrutar de deliciosos sabores, sino también conectar con la historia y el espíritu de Santa Marta.
En las siguientes secciones, encontrarás recetas detalladas y consejos prácticos para preparar estos platos en casa. Prepárate para descubrir y disfrutar de los auténticos sabores de Santa Marta, llevando un pedacito del Caribe colombiano a tu mesa. ¡Buen provecho!
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com