colombiapais
Caracterizada por haber subsistido en un clima hostil, y resistido la violencia de otras civilizaciones, la cultura wayúu resguardó celosamente sus tradiciones morales, espirituales y éticas hasta la actualidad.
Conocidos comúnmente como guajiros por ser los pobladores de la península de la Guajira, están establecidos en la frontera entre Colombia y Venezuela. De esta manera, ocupan el territorio norte del departamento colombiano de la Guajira, y el noreste del estado venezolano Zulia. Pero para ellos la identidad cultural está por encima de los límites fronterizos entre ambas naciones.
Representando la etnia indígena más numerosa de ambos países sudamericanos, un 97% de su población habla la lengua tradicional wayuunaiki, que pertenece a la familia lingüística arawak.
Hasta el momento no existe un consenso histórico sobre el panorama de la cultura wayúu en la época prehispánica. Pero se puede abordar su historia a partir de los tiempos de la colonia, en el siglo XVI.
Unos de los datos más precisos, es que los guajiros provenientes de los pueblos arawak, migraron desde la Amazonia hacia las Antillas en el año 150 A.C. Estableciéndose en la península Guajira, los ríos Limón y Ranchería, constituyeron la frontera que los separaba de españoles y criollos. Manteniendo siempre una postura de resistencia ante la intromisión española, sobre todo en las actividades de pesca de perlas.
No fue sino hasta que Colombia y Venezuela lograron su independencia de la corona española, que los wayúu fueron conquistados. A partir de 1830, el gobierno venezolano comenzó las primeras incursiones para someter y reducir a los aborígenes. Lo que originó que huyeran más hacia el norte, hasta que finalmente en 1893, quedaron reducidos y subyugados. Dando como resultado, que los dos países suramericanos se repartieran el territorio.
A pesar de esta expansión territorial de Venezuela y Colombia, la cultura wayúu mantuvo una autonomía ilegal, que posteriormente fue reconocida por la constitución de ambas repúblicas, bajo la legalidad de un derecho propio en todo el territorio propio.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com