colombiapais
Practicaron la caza, la pesca y la recolección de frutos. Sus prácticáy agrícolas no fueron tan avanzadas como las de los Chibchas, pero cultivaron maíz, yuca, frijol y cacao con técnicas muy rudimentarias.
Para obtener sal, recogían aguas de fuentes saladas ylas colocaban al sol en vasijas de cerámica, hasta que
el agua se evaporara.
Con fibras de fique y de algodón, hacían mantas tejidas que decoraban con figuras geométricas, utilizando pinceles y tintes obtenidos de las plantas.
Desarrollaron avanzadas técnicas para trabajar el oro. Elaboraron figuras humanas, zoomorfas y antropomorfas, brazaletes, pectorales, narigueras y diademas, que usaban en las ceremonias religiosas y también para asistir a las guerras.
Cada tribu tuvo un cacique que, además de gobernar, fue sacerdote, médico y jefe militar. A los vencidos en la guerra los tomaron como esclavos y, en ocasiones, los sacrificaron en honor a sus dioses.
Cuando morían Personajes importantes, los incineraban; colocaban las cenizas en cofres de oro que depositaban en bóvedas de piedra, acompañadas de alimentos, armas y joyas.
Se considera que el área de propagación de la cultura caribe en Colombia fue hacia el norte. En términos generales, vivían en las costas y llanuras de los ríos.
Casi todos estos grupos eran nómadas, siendo los que llegaron a formar las tribus caribes de las Antillas. Excepto, los quimbayas que fueron sedentarios y lograron grandes avances en las técnicas cerámicas y orfebres. Adicionalmente los pijaos, panches y muzos, también fueron grandes maestros en estos trabajos, pero sobre todo, se destacaron en la preparación del veneno. Sus flechas resultaban fatales no sólo por las punzadas sino por el curare con el que iban untadas.
Los aborígenes caribes fueron unos valerosos guerreros que pusieron resistencia a los colonizadores. Asistían a los combates adornados con copetes de plumas, en los cuales practicaban sus agresivas costumbres, como la antropofagia y la reducción de las cabezas de los enemigos muertos. Igualmente celebraban banquetes con prisioneros engordados en jaulas.
Solían andar desnudos, aunque los hombres se cubrían con un taparrabos y las mujeres con faldas de algodón. Ambos sexos se pintaban el cuerpo, luciendo todo tipo de adornos en la nariz, orejas, cuello, labios y brazos.
Llegaron a desarrollar relaciones comerciales usando como medio de transporte unos veloces botes llamados piraguas. Con ello intercambiaban perlas, caracoles, esmeraldas, tabaco y algodón por mantas, plumas y alimentos.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com