colombiapais
Pertenecieron a lo pueblos amerindios Precolombinos que habitaban en la cordillera Oriental de Colombia, concretamente en los departamentos de Cundinamarca y parte de Norte de Santander.
Los Chibchas no eran belicosos por naturaleza. Pero una vez forzados a la guerra mostraron su raza sanguinaria al no otorgar el perdón a cualquier contrario que callera en sus manos.
Los grupos indígenas pertenecientes a la familia Chibcha llegaron a nuestro territorio procedentes de Centroamérica y se ubicaron en las fértiles tierras de los valles interandinos, en las laderas de las cordilleras andinas y, especialmente, en el altiplano cundiboyacense.
Cultivaron productos como el maíz y la papa, también eran cazadores y practicaban la pesca. Extraían productos como la sal de lugares como Nemocón, Zipaquira y Tausa haciendo minería para tal fin, también extraían esmeraldas siendo estas importantes para su economía, trabajaron la minería del cobre y del carbón mineral y vegetal.
En Colombia, fue la familia más importante, por haber alcanzado un elevado desarrollo en su organización social y política, pues formó un
sistema llamado de confederación en el que cada tribu tenía un cacique que dependía de otro de mayor autoridad, llamado zipa o zaque.
El zipa y el zaque ejercían su autoridad en Bacatá, actual Bogotá, y en hunza, actual Tunja. A su vez, eran los supremos sacerdotes y celebraban sus ritos en Chía, donde rendían culto a la Luna, y en Sogamoso, el centro de adoración al Sol.
Los miembros de esta familia alcanzaron importantes conocimientos en astronomía, cerámica, orfebrería, técnicas de cultivo y tejidos.
Los muiscas y los taironas fueron los grupos de la familia Chibcha que más se destacaron.
Las luchas fueron más frecuentes entre Zipa y el Zaque, no hay enemigos permanentes. El ejército entró en la batalla lujosamente decorado y se utiliza como espadas bastón armas, palos puntiagudos dardos, hondas, hachas y disparar flechas tiradas. Fueron acompañados por músicos con instrumentos especiales producen un ruido ensordecedor como un trueno.
En la cultura muisca se destaca el juego del tejo el objetivo del juego es que se pueda reventar mechas o embocinar es decir poner el tejo en el bocín.
El idioma muisca pertenece a familia lingüística de lengua chibcha. Lo que les permitió fácilmente mantener relaciones con los Pances, los Motilones, los Taironas entre otros, que eran miembros dialectales de este mismo grupo lingüístico.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com