La familia lingüística Pastos se refiere a un grupo de lenguas indígenas que formaron parte del patrimonio cultural y lingüístico de los pueblos precolombinos que habitaron el norte del actual Ecuador y el sur de Colombia, en particular en la región conocida como los Andes septentrionales. Este grupo se asocia principalmente con los Pastos, un pueblo indígena que ocupaba los territorios de lo que hoy en día es el departamento de Nariño en Colombia y la provincia del Carchi en Ecuador.
Los Pastos fueron uno de los grupos indígenas más importantes de la región antes de la llegada de los españoles. Su lengua, aunque actualmente extinta, estaba relacionada con otros idiomas del área andina. Existen pocos registros directos de la lengua de los Pastos, ya que la influencia del imperio inca y la posterior colonización española contribuyeron a la desaparición de su idioma y a la adopción del quechua y el español en su territorio.
La clasificación exacta de la lengua de los Pastos ha sido objeto de debate entre los lingüistas. Algunos estudiosos han vinculado las lenguas pastoides con la familia Barbacoa, que incluye otros idiomas de la región como el Awa-Cuaiquer y el Tsafiqui (idioma de los Tsáchilas). Sin embargo, debido a la falta de material lingüístico extenso, la filiación precisa de las lenguas Pastos sigue siendo incierta.
Aunque no se tiene un conocimiento profundo sobre las características lingüísticas exactas de las lenguas de la familia Pastos, se cree que compartían rasgos comunes con otras lenguas de la familia Barbacoa. Entre estas características destacan:
Uso de sistemas de clasificación nominal.
Complejidad en la morfología verbal, con un sistema de conjugación extenso para reflejar aspectos como el tiempo, el modo y el aspecto.
Marcadores gramaticales específicos para expresar relaciones de posesión y ubicación.
La desaparición de la lengua Pasto ocurrió gradualmente con la llegada de los colonizadores europeos y la introducción del español como lengua dominante. El proceso de aculturación y la evangelización también contribuyeron a la pérdida de las tradiciones orales de los pueblos Pastos. No obstante, el legado cultural de los Pastos sigue vivo en las comunidades indígenas actuales de Nariño y Carchi, quienes mantienen algunas prácticas ancestrales y una fuerte identidad cultural.
A través de estudios arqueológicos, antropológicos y lingüísticos, se ha intentado reconstruir la historia de los Pastos y su lengua. Hoy en día, hay esfuerzos para preservar el conocimiento de estos pueblos a través de la enseñanza de su historia y tradiciones, así como el estudio de las lenguas indígenas del área andina.
La familia lingüística Pastos es una parte importante del mosaico cultural y lingüístico de los Andes septentrionales. Aunque su lengua ha desaparecido, los esfuerzos para mantener viva la memoria de los Pastos y su legado histórico son clave para comprender la diversidad cultural y lingüística de América Latina.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com