Los ejemplos más depurados de calles coloniales son las de Baloco (quizá la más interesante de la ciudad), Las Damas, La Factoría, las dos cuadras de la de Santo Domingo, la de Don Sancho, la del Estanco del Tabaco, la del Cuartel, la de La Mantilla, la de La Chichería y la de San Agustín Chiquito en la zona designada hoy como el Centro. En el vecino barrio de San Diego, con una arquitectura de tono menor (edificaciones en un solo piso y sin las balconadas ni otros lujos arquitectónicos de las casas del Centro), están las calles de La Moneda, del Curato, de La Cochera, de Hobo, Tumbamuerto y del Santísimo. En el arrabal de Getsemaní existe todavía una parte de la calle del Espíritu Santo y la de San Antonio.
Guarda asombrosa similitud con la calle de Sevilla -España- que tiene el mismo nombre. En ella se hizo la representación simbólica de la ejecución de Don Pedro el Cruel, persona no grata en Cartagena, al no poder enjuiciarlo directamente.
Es la más corta de las calles de la ciudad y se recorre en unos pocos pasos. Está comprendida entre la plaza de los Coches y la calle de las Carretas. Lleva su nombre en honor a José María Portocarrero, mártir de la Independencia, fusilado on 1816.
La leyenda dice que en una casa de esta calle el fundador del convento de la Popa halló la imagen de la Virgen, que se venera en la cima de la colina. Se dice también que el mismo Rey Carlos IV, asombrado por el alto costo de las fortificaciones de esta lejana plaza, decidió venir, llegando de incógnito y disfrazado de mujer y que se hospedó en una de las casas de esta calle.
Se caracteriza primordialmente, porque en el convento de Santa Clara fueron recluidos algunos proceres de la Independencia colombiana.
En ella existió desde comienzos de la Colonia un salón destinado especialmente para efectuar representaciones teatrales. En una pequeña casa, hoy demolida, nació Rafael Núñez, ex presidente de Colombia.
Hay tres calles aledañas a la plaza de Santo Domingo que reciben el mismo nombre. Una popular leyenda relata que en la calle comprendida entre la plaza y la calle de la Factoría, todos los viernes a la misma hora, solía aparecer una carreta tirada por dos inmensos corceles y cuyo cochero arrojaba chispas por los ojos.
El vehículo en veloz carrera desaparecía al introducirse en una de las casas de la calle de la Factoría.
En la más conocida de las calles está localizada la casa de los Condes de Pestagua que sirvió de sede al hoy existente convento de la Sagrada Familia.
Es llamado también Calle de Nuestra Señora de la Luz. Los refuerzos que sirven de sustento a las paredes de la iglesia de Santo Domingo originaron ese nombre.
Se caracteriza por encontrarse en ella la hermosa casa del Marqués de Valdehoyos.
Así se llama esta singular callejuela, en recuerdo de don Sancho de Alquiza, personaje particular de la época colonial.
Su principal atractivo es la casa del Consulado que fue lugar de oratorio y albergue de las monjas clarisas.
Su nombre viene de que en la fachada principal de la catedral estuvieron situadas las cuatro estatuas que en el presente adornan el jardín arzobispal.
Se destaca porque en ella perduran las casas de los proceres de la Independencia Manuel de Anguiano y Antonio José de Ayos.
Recibe su apelativo en razón de que allí estuvo situado el expendio de cigarros durante el régimen colonial.
En la época de la colonia, el alcohol y el tabaco eran privilegio de los españoles. En esta calle, se encontraba el único estanco del aguardiente autorizado y es esta edificación la que le da el nombre a la calle. En los años posteriores funcionó en sus instalaciones el colegio de la presentación, eternizado en la obra de Gabriel García Márquez, por ser el colegio donde estudió Fermina Daza, la protagonista del amor en los tiempos del cólera. En su patio, se encuentran túneles que usó algún virrey en la colonia, para llegar hasta una bóveda del Castillo San Felipe de Barajas.
En esta calle funcionó la Casa de la Moneda de la Nueva Granada.
A lado y lado de esta calle se localizan populares y confortables establecimientos hoteleros que por sus precios son preferidos por estudiantes y viajeros del mundo {routards) o mochileros.
Es una de las calles cartageneras más pintorescas. Inicia frente al Centro de Convenciones y con sus apacibles cafés, terrazas, restaurantes, bares, discotecas y boutiques de variados géneros y ambientes propios.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com