Desde 1610, el mismo lugar servía de sede al Tribunal de Penas del Santo Oficio. Arquitectónicamente, es una de las más importantes muestras de la época colonial. Sobresalen el conjunto de entrada de estilo barroco y los balcones de madera.
La Inquisición tenía como objeto juzgar los delitos cometidos contra la fe religiosa. Nunca reconoció inocentes. Su jurisdicción comprendía Venezuela, Nicaragua, Santo Domingo, Islas de Barlovento, Panamá y el Nuevo Reino de Granada. Comunicado con el palacio se encuentra el edificio que fue residencia de los inquisidores, que tenía 13 cárceles secretas.
El 11 de noviembre de 1811, día de la Independencia de Cartagena, se incineraron simbólicamente los documentos del tribunal y se expulsó a los inquisidores. Este se reinstaló en 1815 con la venida de las tropas españolas comandadas por el general pacificador Pablo Morillo, y permaneció hasta 1821, año en que la ciudad quedó liberada totalmente.
Contiguo al Palacio se encuentran el Museo Colonial, la Academia de Historia y la Sociedad de Mejoras Públicas. En la actualidad en el Palacio funciona el Archivo Histórico de Cartagena.
Ocupa el flanco suroriental de la Plaza de la Aduana. Presenta en su planta baja una galería de arcos simétricos, y en el segundo, balcones corridos. El primer piso estaba destinado a depósitos y en el segundo se encontraban la tesorería, la contaduría y las viviendas de los empleados. En lo que fuera la Casa de la Aduana, durante el periodo republicano, se encuentra hoy la sede administrativa de la ciudad.
En esta casa colonial de la calle de San Agustín, se hospedó el Libertador.
Existen salones de conferencias, biblioteca y varias piezas arqueológicas. Allí, Simón Bolívar escribió sobre la emancipación y libertad de Venezuela.
En la actualidad, en este palacio funciona la sede principal del Gobierno departamental. La destinación de esta edificación para centro administrativo no es reciente, pues desde 1767 funcionaba allí el Concejo de la ciudad. Su arquitectura es una imitación de los palacios de la Vieja Castilla.
La Casa del Cabildo, también llamasa así, es monumento histórico de primer orden, ya que aparte de haber sido sede del Ayuntamiento colonial, posada de gobernadores y comandantes de la plaza fuerte de Cartagena de Indias, y visitada por virreyes, prelados, libertadores y presidentes, entre otros huéspedes ilustres, en su salón principal se firmó el Acta de la Independencia de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811.
Este teatro, de estilo italiano pero con influencia caribeña, es una verdadera joya arquitectónica ubicada en el centro histórico de Cartagena de Indias. Su construcción se debe a Luis Felipe Jaspe, quien pese a no haber cursado estudios, es el artífice de algunas de las más importantes obras de principios del siglo xx, como la torre del Reloj de la Puerta de la Boca del Puente.
Con su estilo de teatro de la ópera europeo de los siglos XVIII y XIX, fue construido en forma de herradura con palcos y balcones divididos por celosías de cedro que parecen encajes. Se construyó sobre la antigua iglesia de la Merced. Fue inaugurado oficialmente en 1911 con la realización de juegos florales y, en febrero de 1912, la compañía de Evangelina Adams estrenó su escenario.
Se llama así la bella edificación contigua al antiguo convento de la Merced (Teatro Heredia) que fue asiento de la justicia regional y local. Hoy es sede de postgrados de la Universidad de Cartagena.
Residencia típicamente colonial que perteneció al Marqués de Valdehoyos, persona que tenía el privilegio de importar esclavos y harina. Sobresalen en ella su vistosa fachada, las ventanas con barrotes de madera finamente tallados y el balcón central que se comunica con el estar principal.
Los pisos y cielo rasos son también de madera. Ocasionalmente, en ella se llevan a cabo eventos culturales o actos sociales como exposiciones, recepciones y conferencias. Hoy es sede alterna de la Cancillería de la República.
Es una de las casas coloniales que se encuentran en mejor estado en la ciudad.
En la esquina de la Calle Baloco se aloja en una casa de aristócratas del siglo XVII.
De estilo neoclásico, contiene la más importante biblioteca de la ciudad.
La villa que se encuentra frente a la ermita perteneció al ilustre hombre público y en su interior funciona en la actualidad un pequeño museo con objetos de su pertenencia, los cuales evidencian su relevancia en la historia reciente del país.
En la misma Calle de la Inquisición se sitúan dos antiguas mansiones restauradas. En la esquina con la calle del Landrinal se encuentra el edificio del Banco de la República, de estilo republicano, fácilmente reconocible por su larga serie de arcos. Este sector se conoce también como el Portal de los Escribanos. Allí funcionan las oficinas del Concurso Nacional de Belleza.
Es el más clásico ejemplo de la arquitectura colonial. Sobresale su fachada con su inigualable portón. Está situada en la calle de las Damas.
Aunque dentro del centro amurallado, cada casa, palacete o edificación es una verdadera joya colonial, se destacan la casa de Bolívar y la Casa España.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com