Patrimonios Inmateriales | Barranquilla | Cantos Trabajo | Chamanes Yurupari | Mopa-Mopa | Música Marimba | Negros y Blancos | Popayán | pütchipü’üi | San Basilio | San Pacho | Sierra Nevada | Vallenato

El carnaval de Barranquilla

Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Marimonda

Originalmente proclamado en 2003

El sábado de carnaval se abren las fiestas con la Batalla de Flores, multitudinario desfile lleno de imaginación popular.

UNESCO

Su celebración se remonta a principios de la Colonia, pero fue oficializado en 1875.

Comienza su celebración el 20 de enero, día de San Sebastián, con la lectura del bando que autoriza el jolgorio. San Sebastián representa a Omolú, deidad yoruba protectora de los negros. Desde ese día principia el precarnaval, con verbenas y bailes en los barrios. El sábado de carnaval se abren las fiestas con la Batalla de Flores, multitudinario desfile lleno de imaginación popular. Salen a las calles comparsas y danzas de origen afroindígena, como las del Torito, del Diablo. el Grarabato, las Pilanderas, el Congo. Cuadrillas de danzantes o congos, expresión de luchas vernáculas de tribus africanas , hacen una reminiscencia de clanes totémicos con animales como toros, tigres, perros caimanes, arañas. Cada cuadrilla lleva un capitán a la cabeza.

En los días sucesivos se escenifican la Guacherna, la Gran Parada y finalmente el martes, último día, la muerte y entierro de Joselito Carnaval, señal del término de las fiestas.
Entre los disfraces y representaciones llaman la atención los animales de la fauna africana, como el elefante, que es figurado por las Marimondas.

Lo que hay que saber del Carnaval de Barranquilla

La reina del carnaval

Es una mujer joven de la ‘Alta sociedad’ ( o ‘pupi’, como les dicen los barranquilleros) de entre 20 y 25 años. Normalmente es una chica que pertenece a un club de la ciudad, que hace parte de una familia cercana a las festividades. La mayoría de veces tiene alguna prima, tía, abuela, que también fue reina del Carnaval. No es que no existan más niñas que también merecen el honor (sí, el honor, para las barranquilleras, ser Reina del Carnaval es tan o más importante que ser Miss Colombia) el tema es que para ser Reina del Carnaval se necesita mucho, en serio, mucho dinero para invertir en vestidos, zapatos, maquillaje, peinado, transporte, música, artistas, y una cantidad de gastos más que hacen que este título solo esté al alcance de niñas que vienen de familias de plata. El carnaval tiene patrocinadores, pero la reina no, por eso todo lo que la ‘pelá’ se gaste, va por cuenta de su familia.

Grupo de millo

Agrupación musical que interpreta ritmos ancestrales como la cumbia, la puya, el mapalé, el chandé, el son corrido entre otros.

Cumbia

La danza por excelencia del Carnaval de Barranquilla. Es la manifestación artística símbolo de esta fiesta. Solía bailarse en las fiestas populares y patronales de Barranquilla y en las plazas y esquinas de las poblaciones de la Costa del Caribe colombiano. Tiene la trietnia cultural (Africanos, indígenas y españoles).

Carnaval de Barranquilla Los africanos aportaron los instrumentos y los movimientos que son arrastrados debido a que, en la época de los esclavos, mantenían amarrado a sus pies un grillete. Los indígenas aportaron el sonido de la flauta de millo y los españoles sumaron a la danza sus vestuarios de la época.

Rey Momo

Rey Momo

Hombre normalmente avanzadito de edad (o ‘ñejo’ como le dicen en Barranquilla) que lidera la fiesta. Surgió en 1888 y el nombre se deriva del Dios griego que se llama igual. Anualmente se elige a un barranquillero que haya estado ligado estrechamente a la fiesta, la música o la cultura local. Casi siempre es un director de algún grupo folclórico tradicional del carnaval, ya sea de danza o de música. Este sí tiene patrocinador, por lo que no tiene que ser un señor adinerado, se elige más bien por la tradición y los años que lleve participando en el Carnaval.



Lectura del Bando

Es el evento que da inicio oficial al Carnaval. En la época medieval, los reyes para modificar o crear una nueva ley, iban a las plazas de las ciudades y sacaban un pergamino llamando bando, que era leído en voz alta para que los ciudadanos se enteraran de las nuevas normas que iban a empezar a regir. La Lectura del Bando en Barranquilla es un acto simbólico en el que los barranquilleros se reúnen en la Plaza de la Paz y la Reina lee un pergamino con los decretos que declaran vía libre para gozar, bailar, rumbear y disfrutar de las festividades. Hay un show coreográfico previo en el que la reina y sus bailarines, hacen una muestra de los principales ritmos folclóricos y luego hay artistas y cantantes invitados para el deleite de los asistentes

Guacherna

Es el desfile nocturno del Carnaval. El nombre sale del instrumento ‘guache’ que tiene un sonido parecido al de las maracas. Antiguamente utilizaban el guache para llamar a la gente que vivía en el Barrio Abajo, para que saliera a las calles con faroles y tambores a bailar, de ahí el nombre. Esthercita Forero, la eterna novia de Barranquilla, recuperó esta tradición y lo convirtieron en el desfile nocturno más importante como preámbulo a los 4 días de fiesta.

Pre-carnaval y Carnaval

Ok, esto es un tema que deben saber. No es que en Barranquilla pasemos dos meses sin ir a trabajar. No todos los días son de fiesta, ni todos los días se toma ni pasamos ahogados de borrachos todo enero, febrero y marzo… ¡No! Realmente son 4 días oficiales de Carnaval que siempre son sábado, domingo, lunes y martes. El martes de Carnaval siempre es un día antes del miércoles de ceniza, es por esto que la fecha de los carnavales nunca es fija, depende de la Semana Santa. Antes de esos 4 días, son los pre- carnavales, en los que hay eventos, y desfiles como el de La Guacherna, pero normalmente son los fines de semana. De resto se trabaja normal, todo está en funcionamiento como cualquier otro día del año. Entonces no, no somos unos flojos, que pasamos todos los días de fiesta en fiesta. Aunque no sería mala idea.

Batalla de las flores

Batalla de las flores

Es el desfile principal del Carnaval y el más antiguo. Siempre se hace el sábado de carnaval. Nace de la idea de festejar el final de La Guerra de los Mil Días en 1903. La primera batalla de flores se describe como un juego en el que dos grupos de personas se enfrentaban “disparándose” serpentinas, flores naturales y perfumes como celebración.
En la actualidad, desfilan carrozas hechas por artesanos del departamento, y se reúnen celebridades, artistas, cantantes, etc. para desfilar en la vía 40 que es el lugar por donde transcurre el desfile. Los grupos folclóricos que desfilan en la Batalla de Flores, son los ganadores del Congo de oro del año anterior, es decir, en este 2016, desfilarán en la Batalla de Flores, los mejores grupos del 2015.

Congo

Danza típica del Carnaval, compuesta por parejas de hombres que en su cabeza llevan un turbante alto decorado con una trenza y flores artificiales, de la parte de atrás sale una cola larga de tela que llega a los talones y está decorada con cintas, lazos encajes y otros elementos. Usan gafas oscuras, un machete hecho con madera, babero y capa.

Congo de Oro

Máximo galardón de las festividades. Premio que se le da a los mejores grupos folclóricos y a las mejores orquestas participantes en distintos eventos oficiales del Carnaval de Barranquilla. Joe Arroyo ganó 18 Congos de Oro y 4 Supercongos.

Monocuco

Disfraz que consiste en una bata de colores, una capucha y una máscara. Nace de los bailes europeos en la época de la colonia, las personas asistían elegantes y para no ser identificados se cubrían la cara con máscaras llamativas. En Barranquilla nace de la idea de burlarse de la gente durante la fiesta, su varita y anonimato permite que moleste a todo el que se atraviesa en su camino. Este disfraz convertido en comparsa es súper famoso en La Guacherna, si vienen, se darán cuenta que habrá ‘ríos de monocucos’.

Comparsa

Son agrupaciones de baile que se inspiran en disfraces, danzas y costumbres de tradición popular, con coreografía especial, acompañada de música tradicional del Caribe colombiano o -en el caso de las comparsas de fantasía- música bailable extranjera. El diseño del vestuario es libre y acorde con la temática escogida.

Marimonda

Marimonda

Disfraz creado para ridiculizar e incomodar a la ‘alta sociedad’. Esta gente se vacila hasta al Presidente. Su mayor atracción son las volteretas y payasadas que hacen incluso en el baile. Simboliza al tipo jocoso y ‘mamador de gallo’. Usan una máscara con nariz larga, grandes orejas como de elefante, el saco y el pantalón al revés y un ‘Pea-pea’.

Pea-pea

Pito ensordecedor que suena como una flatulencia.

Garabato

Danza que simboliza la lucha entre la vida y la muerte. Conformada por parejas de hombres y mujeres y un bailarín disfrazado de la muerte. En algún momento de la coreografía se incluye un teatro popular en el que el Caporal (Líder de la danza) lucha contra la muerte.

Mapalé

Baile de ascendencia africana. Esto es solo pal’ que sabe realmente bailar porque los movimientos son bastante fuertes, y se requiere una técnica que te ayude a aguantar una canción completa. Los esclavos, en la época de la colonia, le pusieron ese nombre debido a un pez que capturaban en el río que hacía movimientos bruscos y exagerados para liberarse.

Son de negro

Es una danza propia de la zona del canal del dique del rio Magdalena. Representan a integrantes de la etnia africana utilizando pintura negra de carbón y aceite para el cuerpo. El elemento principal de la danza es la burla para lo cual se utilizan la expresiones faciales y corporales exageradas. Son súper chistosos y se burlan de todo el que se les atraviese. Usan un sombrero con pañuelos de colores y un bombacho negro. El tema distintivo de la danza es la canción “La rama del tamarindo”.

Paloteo

Danza que simboliza el enfrentamiento entre ciudades y naciones. Exalta los valores patrios y utilizan banderas y versos alusivos a ciudades y países escogidos. Cada integrante es representante de un país o ciudad, portan una bandera y recitan el verso que los identifica. Utilizan palos cortos y gruesos que golpean para representar el combate y darle ritmo a la danza.



Pilanderas

Pilanderas

Danza que hace referencia a la labor que llevan a cabo las mujeres en el campo para la limpieza del arroz y el maíz. El ritmo predominante de las pilanderas es la puya, por lo que los bailadores deben realizar frenéticos movimientos de hombros y caderas, esfuerzo que genera una graciosa

Negrita puloy

Disfraz interpretado por mujeres que tiene origen gracias a la imagen de un detergente venezolano que se conoció en Barranquilla en la década de los setenta y llevaba como logotipo a una mujer negra, con un afro voluminoso y un vestido rojo con bolitas blancas.

Diablos arlequines

Su atractivo principal lanzar fuego por la boca, haciendo buches con gas y encendiendo un fosforo. Tienen su origen en las fiestas religiosas y populares de los pueblos de Bolívar, Magdalena y Cesar especialmente la del Corpus Christi donde los diablos bailaban en las procesiones fuera del templo con espuelas y sonajeros y luego pasaron a los Carnavales. Usan un bombacho enterizo con un rabo corto generalmente de color rojo. Llevan máscara con espejos, cachitos, castañuelas o sonajeros, espuelas en los zapatos, medias altas y zapatos planos del mismo color.

Farotas

Es una danza del Carnaval originaria del municipio de Mompox, conformada por hombres disfrazados de mujer. Según la tradición oral, la danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas de esa población, vistiendo atuendos femeninos, para vengarse de los españoles que abusaban de sus mujeres. A pesar de usar un vestuario femenino, las posturas y ademanes de sus intérpretes son marcadamente masculinos.

Letanías

Es una manifestación tradicional oral del Carnaval de Barranquilla. La representan grupos de personas llamadas “Letanieros”, conformados por un solista y un coro que recitan versos en forma de letanía. Los grupos de letanías critican, censuran y bromean sobre la actualidad local, Nacional e internacional, sobre temas del diario vivir y del Carnaval.




Joselito Carnaval

Personaje fantástico que representa el espíritu carnavalero. Se dice que Joselito es un barranquillero, mujeriego, tomador, que goza y disfruta los eventos de los pre carnavales y los carnavales. De hecho, es tanta la celebración que por tomar tanto muere el martes de carnaval -el último día de la fiesta- para representar que el carnaval ha terminado y solo vuelve a aparecer al año siguiente cuando empiece otra vez la festividad.

Joselito se va con las cenizas

Desfile final del Carnaval de Barranquilla. Grupos de teatro representan la muerte de Joselito, tiene muchas mujeres que lloran su partida, pero su viuda principal es la reina del carnaval. Los grupos folclóricos desfilan y bailan para despedir un carnaval más. Se llama así por ser el martes antes del miércoles de ceniza.

Videos relacionados


Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com