Patrimonios Mundiales | Cartagena | Chiribiquete | Katios | Malpelo | Mompox | Paisaje Cafetero | qhapaq-nan | San Agustín | Tierradentro

Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio Mundial

Las regiones cafeteras de Colombia se encuentran en las derivaciones de la cordillera de los Andes que atraviesa el país desde el sur hacia el norte.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

mueveteporcolombia

Los departamentos históricamente más representativos son Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle del Cauca, a través de los cuales a lo largo de los siglos XIX y XX se ha constituido como subregión el "Eje Cafetero", de la cual se deriva la subregión del "Paisaje Cultural Cafetero" por sus características naturales, urbanísticas, arquitectónicas y culturales. Como región se distingue por el cultivo y comercialización del café, además de representar un colectivo, una cultura consolidada, unida y diversa, de acuerdo con las condiciones específicas de su formación histórica, la cual se encuentra determinada por el proceso de colonización antioqueña que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX.

La Unesco decidió declarar el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Patrimonio Cultural de la Humanidad. La decisión se tomó en el marco de la 35ª sesión de la organización que se lleva a cabo en Paris, Francia.

Esta región colombiana está conformada por 46 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En este perímetros se encuentran cerca de 24 mil fincas cafeteras, donde habita una población estimada de 80 mil personas.
Paisaje Cultural Cafetero
Uno de los valores que encontró la Unesco, y que distingue al Paisaje Cultural Cafetero de otros paisajes del resto del mundo, es que la producción cafetera generó un modelo de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio cafetero colombiano, creado en 1927 por los mismos productores. .

Con la declaratoria se espera que la región y el país tengan un mejor reconocimiento internacional, y que de paso los habitantes de esta área cafetera generen mayor apropiación y valoración de la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de estas tierras.

El Paisaje Cultural Cafetero se suma a los seis bienes colombianos que ya están en la lista de patrimonio mundial de la Unesco y a las 6 manifestaciones que hacen parte de las tradiciones que se deben conservar en el mundo.

El Paisaje cultural del café de Colombia

Es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición que representa un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonas cafetaleras del mundo. Incluye seis paisajes cafetaleros y dieciocho centros urbanos de las cadenas occidental y central de la Cordillera de los Andes, al oeste de Colombia.
Paisaje Cultural Cafetero Casa típica
Estos paisajes son reflejo de una tradición centenaria consistente en cultivar en pequeñas parcelas de bosque alto y del modo en que los cafetaleros adaptaron el cultivo a las condiciones difíciles de la alta montaña. Las zonas urbanizadas, en su mayoría situadas en las cumbres de las colinas, se caracterizan por una arquitectura creada por los colonos procedentes de la región de Antioquia, de influencia española. Como materiales de construcción se utilizaron materiales tradicionales, tales como tapia, bahareque (cañas trenzadas) para los muros y tejas de arcilla para los tejados. Algunos de estos materiales persisten todavía en algunas zonas.

Breve síntesis

El Paisaje Cultural del Café de Colombia (CCLC) es un paisaje productivo continuo que consiste en una serie de seis sitios, que integran dieciocho asentamientos urbanos. La propiedad ilustra características naturales, económicas y culturales, combinadas en una zona montañosa con plantaciones de café cultivadas en colaboración, algunas de ellas en claros de altos bosques.

El CCLC es el resultado del proceso de adaptación de los colonos antioqueños, que llegaron al siglo XIX, un proceso que persiste hasta nuestros días y que ha creado una economía y una cultura profundamente arraigadas en la tradición productiva del café. Las granjas de café están ubicadas en escarpadas montañas con pendientes vertiginosas de más de 25% (55 grados), características del desafiante terreno del café. Estas características geográficas inusuales también afectan a las pequeñas tramas ortogonales e influyen en la tipología arquitectónica, el estilo de vida y las técnicas de uso de la tierra de los cafeteros. El estilo de vida distintivo de los cafeteros se basa en legados que han sido transmitidos de generación en generación, y está vinculado a su propiedad tradicional de la tierra y el sistema de producción de pequeña granja distintivo.

La arquitectura típica de los asentamientos urbanos es una fusión entre los patrones culturales españoles y la cultura indígena de la región adaptada al proceso de cultivo del café, por ejemplo a través de sus techos corredizos. Las casas funcionan como unidades habitacionales y centros de actividad económica, con muros construidos en el sistema constructivo tradicional, más flexible y dinámico "bahareque", y cubiertos por una capa de bambú conocida por su resistencia y maleabilidad. Más del cincuenta por ciento de las paredes todavía se construyen usando este método tradicional.

Criterios

El CCLC es un excelente ejemplo de uso continuo de la tierra, en el cual el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas generó prácticas innovadoras de manejo de los recursos naturales en condiciones geográficas extraordinariamente desafiantes. El fuerte interés de la comunidad en la producción de café en todos los aspectos de la vida produjo una identidad cultural sin parangón, que encuentra su expresión física en los patrones culturales y materiales utilizados para el cultivo del café, así como los asentamientos urbanos. La tradición del café es el símbolo más representativo de la cultura nacional en Colombia, por lo que Colombia ha ganado reconocimiento mundial. En el CCLC esta cultura del café ha llevado a las ricas manifestaciones tangibles e intangibles en el territorio, con un legado único, incluido, pero no limitado a, la integración armoniosa del proceso productivo en la organización social y la tipología de la vivienda y comunicado aunque asociado Tradiciones y trajes locales, como el sombrero aguadeño, un sombrero de tipo tradicional, y la bolsa de piel cruda, todavía utilizada por los productores de café.

Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com