Parques Nacionales | Región Amazónica | Alto Fragua Indi Wasi | Amacayacu | Cahuinari | La Paya | Nukak | Puinawai | Puré | Orito Ingi | Churumbelos | Chiribiquete | Apaporis |

Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande | Conservación y Sabiduría Ancestral en el Piedemonte Amazónico

Descubre el Santuario Orito Ingi-Ande, una reserva dedicada a la protección de especies vegetales medicinales, donde la biodiversidad amazónica se combina con los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas locales.

Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi - Ande

"La declaratoria del Santuario Orito Ingi - Ande, marca un hito en la historia del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales de Colombia, por ser el primero en la categoría de Santuario de Flora de Plantas Medicinales"

El Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande, creado en 2008, es una reserva natural única en Colombia, ubicada en el piedemonte amazónico, entre los departamentos de Putumayo y Nariño. Este santuario tiene como objetivo principal la protección de especies vegetales de alto valor medicinal, muchas de las cuales son fundamentales en la medicina tradicional de las comunidades indígenas de la región. Con una extensión de 10,200 hectáreas, Orito Ingi-Ande resguarda una gran diversidad de flora, entre la que se destacan plantas usadas en tratamientos medicinales ancestrales.

Además de su valor ecológico, este santuario tiene un profundo significado cultural, ya que es un espacio donde se preservan los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas Inga y Kamentsá, quienes utilizan las plantas de la zona para el tratamiento de diversas enfermedades. El Santuario Orito Ingi-Ande no solo protege la biodiversidad, sino que también es un punto clave para la conservación del saber ancestral, fusionando la naturaleza con la sabiduría indígena en un entorno de respeto y armonía con el medio ambiente.

Información General

Propósito del Santuario

El Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande es único en su enfoque, pues no solo busca la protección de especies vegetales en peligro, sino también la preservación del conocimiento tradicional asociado a estas plantas. Las comunidades indígenas locales, como los Inga y Kofán, han utilizado estas plantas medicinales durante generaciones en sus prácticas curativas y rituales, lo que otorga al área un valor cultural y espiritual.

El santuario también se destaca por su papel en la protección de la diversidad biológica, con una gran cantidad de especies de flora y fauna que habitan en la región, muchas de las cuales son endémicas o están amenazadas.

Geografía y Ecosistemas

El santuario está ubicado en la región conocida como piedemonte amazónico, donde los Andes descienden hacia la Amazonía, creando un mosaico de ecosistemas que incluyen:

  • Bosques húmedos tropicales, caracterizados por su alta densidad de árboles y un ambiente siempre verde debido a las abundantes lluvias.

  • Zonas montañosas y quebradas, con suelos ricos en nutrientes que permiten el crecimiento de una gran variedad de plantas medicinales.

  • Ríos y arroyos, que forman parte del sistema hídrico de la cuenca amazónica, un recurso vital para la flora y fauna de la región.

Flora Medicinal

El principal objetivo del santuario es la conservación de las plantas medicinales utilizadas por las comunidades indígenas. Algunas de las especies más importantes incluyen:

  • Yagé (Banisteriopsis caapi), una planta sagrada utilizada en ceremonias espirituales y curativas.

  • Chiricaspi, empleada por los curanderos tradicionales en el tratamiento de diversas dolencias.

  • Mullu y otras especies que forman parte de los rituales chamánicos de sanación.

  • Estas plantas no solo tienen valor medicinal, sino que también están profundamente integradas en la cosmovisión indígena, simbolizando la conexión entre la salud humana, la naturaleza y lo espiritual.

Fauna

La biodiversidad faunística del santuario es igualmente notable. En este territorio habitan numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles, entre los que destacan:

  • Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), una especie emblemática de la región.

  • Tigrillo (Leopardus tigrinus), un felino pequeño y ágil.

  • Águila arpía (Harpia harpyja), una de las aves rapaces más grandes del mundo.

  • Anfibios y reptiles: Debido a la alta humedad y las características montañosas, se encuentran varias especies de ranas y serpientes que son endémicas de la región.

Importancia Cultural

El santuario no solo es importante por la flora que alberga, sino por el patrimonio cultural indígena que protege. Las comunidades Inga y Kofán tienen un conocimiento ancestral sobre las propiedades medicinales de muchas de las plantas que crecen en la región. Este conocimiento es transmitido de generación en generación y forma parte integral de la identidad cultural de estas comunidades.

Los sabedores tradicionales o taitas utilizan estas plantas en ceremonias que combinan medicina y espiritualidad, uniendo cuerpo, mente y espíritu en sus prácticas curativas. El respeto por estas plantas sagradas y su recolección sostenible son aspectos centrales en la conservación del santuario.

Turismo y Conservación

El turismo en el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande es limitado y se enfoca principalmente en actividades de ecoturismo y turismo cultural. Los visitantes pueden aprender sobre las plantas medicinales y la importancia de la conservación de la biodiversidad y las tradiciones indígenas.

Actividades de Turismo

  • Senderismo: Existen rutas que permiten explorar los bosques tropicales, donde se pueden observar algunas de las especies de plantas y animales que habitan el santuario.

  • Visitas culturales: Bajo la guía de los sabedores indígenas, los visitantes pueden aprender sobre el uso tradicional de las plantas medicinales y su importancia para las comunidades locales.

  • Observación de fauna: Gracias a la riqueza de especies animales, los amantes de la naturaleza pueden observar aves, mamíferos y reptiles en su hábitat natural.

Recomendaciones

Llevar todos los alimentos necesarios. Botiquín de primeros auxilios, repelente contra insectos, ropa adecuada para la región que se va a visitar, elementos necesarios para acampar, linterna, pilas y cámara fotográfica. Y no olvide no destruya la vegetación, no contamine las fuentes de agua y no deje basura.

  • Permisos: Asegúrate de tramitar los permisos necesarios con las autoridades y comunidades indígenas.

  • Guías locales: Visita acompañado de guías indígenas para aprender sobre las plantas medicinales y respetar las tradiciones.

  • Respeto cultural: Sigue las indicaciones de los taitas y respeta los espacios sagrados.

  • Equipo adecuado: Usa ropa cómoda, botas impermeables y lleva protección contra la lluvia e insectos.

  • Cuidado ambiental: No dejes residuos, respeta la flora y fauna, y cuida los cuerpos de agua.

  • Provisiones: Lleva agua potable, alimentos ligeros y un botiquín básico.

  • Salud: Vacúnate y consulta a tu médico antes del viaje.

Desafíos y Amenazas

Aunque el santuario está protegido, enfrenta desafíos como la expansión de cultivos ilícitos, la deforestación y la minería ilegal, que representan una amenaza para los ecosistemas del piedemonte amazónico y para las plantas medicinales que allí se encuentran. Las comunidades indígenas, junto con entidades gubernamentales y ONGs, trabajan en proyectos de conservación para garantizar la sostenibilidad del área.

Conclusión

El Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande es una zona única en Colombia, donde la naturaleza y la cultura se entrelazan para proteger tanto la biodiversidad como el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas. Su enfoque en la conservación de las plantas medicinales lo convierte en un referente en la protección del patrimonio biocultural de Colombia, al mismo tiempo que ofrece oportunidades para el ecoturismo y el aprendizaje. Este santuario es un lugar de gran valor espiritual y ecológico, que nos recuerda la profunda conexión entre la naturaleza y la salud humana.





Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Dirección: Calle 3 N° 4-81 Choachí - Cundinamarca - Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com