Ubicado en la cordillera Oriental de los Andes, el Parque Nacional Natural Sumapaz se extiende por más de 300,000 hectáreas, lo que lo convierte en el páramo más grande del mundo. Este parque, situado a menos de 60 kilómetros de Bogotá, es uno de los ecosistemas más importantes de Colombia y del planeta, debido a su papel fundamental en la regulación del ciclo hídrico y su alta biodiversidad, en particular de especies endémicas que solo se encuentran en este tipo de ecosistemas.
El páramo es un ecosistema altoandino que se encuentra entre los 3,000 y 4,500 metros sobre el nivel del mar. Sumapaz alberga extensas praderas de frailejones, plantas endémicas que actúan como esponjas naturales, absorbiendo y reteniendo agua, lo que contribuye a la regulación hídrica de las cuencas que alimentan los ríos principales de Colombia, como el Magdalena y el Orinoco.
Este ecosistema tiene un clima frío, con temperaturas que oscilan entre los 0°C y 10°C, y es un lugar único por sus características geológicas, ya que alberga lagunas de origen glaciar, como la Laguna de Chisacá, que agregan un toque mágico al paisaje.
El Parque Nacional Sumapaz es hogar de una impresionante diversidad de flora y fauna. Entre las especies vegetales más representativas se encuentran los frailejones (Espeletia), que pueden vivir más de 100 años y alcanzar hasta 5 metros de altura. También se encuentran líquenes, musgos, y plantas de páramo adaptadas a las condiciones extremas de altitud y frío.
En cuanto a la fauna, Sumapaz es refugio de animales como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), un mamífero en peligro de extinción que encuentra en el páramo un hábitat ideal. Otros mamíferos incluyen el venado de cola blanca, el puma, y varias especies de roedores. Las aves son otro grupo importante, con especies como el águila paramuna y diversas especies de colibríes que han adaptado su biología a las duras condiciones del páramo.
El Parque Nacional Natural Sumapaz es mucho más que un simple paisaje natural; es un ecosistema estratégico que actúa como un reservorio hídrico esencial para millones de personas. La capacidad del páramo de capturar y almacenar agua asegura el abastecimiento para Bogotá y otras regiones. Además, su importancia trasciende lo ecológico, ya que ha sido un lugar de significado cultural para comunidades indígenas y campesinas que han habitado sus alrededores durante siglos.
Históricamente, el territorio de Sumapaz también ha sido escenario de resistencia campesina y lucha social en Colombia, lo que añade una dimensión política y social al parque. Durante varios años, fue una zona influenciada por el conflicto armado, pero hoy en día, el área es un espacio para la conservación, la investigación científica y el ecoturismo responsable.
El turismo en el Parque Nacional Natural Sumapaz está en creciente desarrollo, con un enfoque en la preservación y la educación ambiental. El senderismo es una de las actividades principales, donde los visitantes pueden explorar diversas rutas a través del páramo, muchas de las cuales llevan a lagunas glaciares, ofreciendo vistas impresionantes y una conexión íntima con la naturaleza.
Uno de los principales atractivos es la Laguna de los Tunjos, un lugar de gran importancia espiritual y ecológica. Además, el parque cuenta con rutas interpretativas que explican la importancia del páramo como fuente de agua y su biodiversidad única. Es un destino ideal para aquellos que disfrutan del avistamiento de aves, la fotografía de naturaleza y la observación de flora.
Es importante recordar que debido a la fragilidad del ecosistema, las visitas deben hacerse bajo guías especializados y cumpliendo con todas las normas de conservación para evitar el impacto ambiental negativo.
A pesar de ser una de las áreas protegidas más importantes de Colombia, el Parque Nacional Natural Sumapaz enfrenta varios desafíos. La expansión agrícola, la ganadería, y las amenazas del cambio climático están poniendo en peligro la estabilidad de este ecosistema. El gobierno colombiano, junto con diversas organizaciones ambientales, trabaja constantemente en la conservación del parque mediante proyectos de reforestación, educación ambiental y control de actividades humanas en sus alrededores.
El ecoturismo responsable se ha posicionado como una de las estrategias para generar conciencia sobre la necesidad de proteger el páramo y, al mismo tiempo, ofrecer a las comunidades locales alternativas económicas sostenibles. Conclusión El Parque Nacional Natural Sumapaz es una joya natural de Colombia, que no solo destaca por su tamaño como el páramo más grande del mundo, sino también por su invaluable biodiversidad y papel en la regulación hídrica. Visitar Sumapaz es una experiencia única, donde los visitantes pueden conectarse con la naturaleza en su estado más puro, aprender sobre la importancia de los ecosistemas de páramo y contribuir a la conservación de este patrimonio natural para las futuras generaciones.colparques
Por un paisaje montañoso adornado por pajonales y frailejones. Representadas dos de las principales regiones de vida de las montañas tropicales, el páramo y la zona andina; en esta última se encuentran las franjas de vegetación de bosque alto Andino y bosque andino.
En jurisdicción del Distrito Capital y los municipios de Cabrera, Gutiérrez, Arbeláez, San Bernardo y Pesca, en el departamento de Cundinamarca; Acacías, Guamal y San Luis de Cubaral en el Meta y Colombia en el Huila.
Usme, Nazareth, San Juan de Sumapaz, Bogotá.
154.000 hectáreas.
Varía entre 19°C a 1.500 m s.n.m. y 2°C a 4.300 metros de altura.
Enero tanto en el norte y como en el páramo de la vertiente oriental.
Noviembre en el norte; junio, julio y agosto en el páramo de la vertiente oriental.
1.248 mm anuales hacia la laguna de Chisacá en el norte; de 1.300 a 2.400 mm en el páramo de la vertiente oriental hasta los 3.500 m y de 800 a 1.000 mm en las cimas; y entre 3.500 y 4.000 mm en la vertiente oriental.
Desde Bogotá por la carretera que pasa por Usme, siguiendo la vía a Nazareth y San Juan de Sumapaz se recorre parte del norte del parque. Desde la Laguna Cajones se puede tomar un desvío hacia el sur hasta el Pantano Andabobos.
Desde la estación meteorológica La Torquita puede tomarse un camino que conduce al área de la laguna de la Guitarra y el Cerro Nevado.
El Parque se ubica en la Cordillera Oriental, en donde la actividad glacial del periodo pleistoceno fue determinante para diseñar el paisaje: una planicie ondulada, decorada con numerosos lagos y una diversidad biológica única. El Parque Sumapaz protege el páramo más grande del mundo, del cual recibe su nombre. Al llegar al Parque se puede disfrutar de caminatas dirigidas por los senderos de Anda bobos, Chisacá, La Media Naranja, lo mismo que recorrido por diferentes lagunas, como la Negra y la de Chisacá, donde se puede apreciar la magnificencia del paisaje y su oferta natural. Se destacan especies de flora como el frailejón, el Chusque; así como especies de fauna endémicas de la región como el curí, el cóndor y el águila real, los dos más grandes representantes de la avifauna de Sumapaz.
Además Sumapaz es un recodo de vida pues por ser un ecosistema tan particular cuenta con innumerables fuentes de agua, fuentes que nacen incluso bajo los pies de los visitantes pues la riqueza del páramo es también subterránea. Una de los mayores intereses del área es justamente su uso como recurso hídrico, de esta forma se asegura una constante presión sobre su potencial, y por ende ha sido declarado desde 1977 como Parque Nacional Natural.
Restos encontrados en el sector evidencian una posible ocupación indígena hace cientos de años. Las culturas Muisca y Guape habitaron esta región, y muy cerca al área del Parque se encontró la balsa de oro de la cultura Muisca "el dorado", hoy expuesta en el museo del oro del Banco de la República.
Pese a la presión de la agricultura y la ganadería sobre los bosques y páramos de la región, la fauna del Parque aún presenta especies muy representativas. Entre ellas se destacan el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma, además de muchas especies de ranas, reptiles y aves.
Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales. Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 - 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo. Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.
En la actualidad no existe infraestructura para alojamiento.
Actualmente, el desarrollo de actividades asociadas al turismo que no corresponden al concepto real de Ecoturismo, están afectando suelos, vegetación y fauna, en una porción de la ‘fábrica de agua’ más grande del mundo que abastece a más de 15 millones de personas en los departamentos de Huila, Meta y Cundinamarca.
Empresas y personas inescrupulosas que no cuentan con la autorización, están promoviendo por redes sociales venta de paquetes turísticos para ir a este páramo, generando un aumento descontrolado de visitantes que está impactando a las diferentes especies de animales y plantas, algunas de ellas endémicas y de muy lento crecimiento, imprescindibles para el perfecto equilibrio y funcionamiento de este ecosistema.
Así mismo, las actividades no controladas de turismo, están poniendo en peligro la vida de los visitantes, ya que, por el conflicto armado que vivió este importante corredor geográfico, aún existen zonas con minas antipersonales, por lo que actualmente se avanza en un proceso para el desminado humanitario en el contexto del proceso de PAZ.
Por todo lo anterior, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las administraciones municipales con jurisdicción en el Páramo de Sumapaz, las Gobernaciones de Cundinamarca, Huila y Meta y otras entidades públicas y privadas, hacemos un llamado a la comunidad para que se abstengan de hacer parte de estas actividades que ponen en riesgo la estabilidad y preservación del ecosistema, así como la integridad de los visitantes.
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Dirección: Calle 3 N° 4-81 Choachí - Cundinamarca - Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com