Región Andina | Andes Nororientales | Andes Occidentales | Galeras | Tatamá | Selva de Florencia | Puracé | Otun Quimbaya | Nevado del Huila | Los Nevados | Las Orquideas | Las Hermosas | I. Corota | Los Guacharos | Juana Cascabel

Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Año de Creación 2007

El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural nacional.

Laguna del silencio Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

colparques

Esta nueva área protegida es llamada el complejo volcánico Doña Juana-Cascabel. Se ubica en el Macizo Colombiano, entre los departamentos de Nariño y Cauca. En ella se protegen especies amenazadas como la danta de páramo, el cóndor y el oso de anteojos.

La nueva zona de conservación es una fábrica de agua que nutre las cuencas de los ríos San Jorge, Mayo, Juanambú y Caquetá, que abastecen los acueductos de los municipios del norte de Nariño y sur del Cauca, y generan la energía de la interconexión eléctrica del suroccidente colombiano.

Localización

El nuevo parque nacional natural está ubicado en el ramal centroriental de Los Andes, al sur del Macizo Colombiano, entre Nariño y Cauca.

Poblaciones cercanas

La Cruz y Alban en el departamento de Nariño.

Área

65.858 hectáreas.

Temperatura

Entre los 10 y los 17 grados centígrados.

Vías de acceso

Para lograr ingresar al Parque existen tres rutas de acceso determinadas de la siguiente manera:
Desde el casco urbano del municipio de La Cruz, se continua por la vía que conduce al corregimiento de Tajumbina, se sigue el trayecto hasta llegar a la vereda La Ciénaga, sitio hasta donde termina la vía carreteable. Después de este trayecto se continúa a pie por camino de herradura durante dos horas hasta llegar al límite del Parque.

Otra de las vías de acceso se tiene desde el casco urbano del municipio de La Cruz, esta vez saliendo por el municipio de Tablón de Gómez, corregimiento Las Mesas hasta llegar a la vereda El Silencio con una distancia recorrida en vehículo de un tiempo aproximado de dos horas y medio, luego se continua el trayecto a pie hasta llegar al límite del Parque. Este es el trayecto de mayor accesibilidad.

Y una última vía de acceso al Parque se hace por el Municipio de Santa Rosa hasta el corregimiento de El Descanse, el cual tiene una duración de ocho horas de camino a pie. Luego se continúan otras ocho horas de trayecto hasta llegar al límite del Parque.

Características generales

El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel, protege ecosistemas vitales para la generación de los bienes y servicios ambientales de los andes y la amazonía colombianos. El Parque preserva especies amenazadas como el cóndor, la danta de páramo, el oso de anteojos, el venado y el puma, entre otros.

El Complejo mantiene la conectividad del Macizo Colombiano con la cordillera Oriental, con el piedemonte amazónico y con la cordillera Occidental a través del valle interandino del Patía, en el Cauca. Los páramos del Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel tienen una extensión de 7.000 hectáreas que equivalen al 11% de la extensión total del área del Parque. Las especies de flora registradas representan el 8% de la riqueza de helechos y plantas con flores de los páramos colombianos y el 6% de los páramos del planeta, que sólo se encuentran en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Costa Rica.

Se reportan cuatro nuevos registros de flora para Colombia, 35 especies silvestres amenazadas: 4 de flora, 18 de aves y 13 de mamíferos. El área cuenta con elevada riqueza de aves, con 471 especies que representan el 27% de las aves de Colombia. En los 2 últimos años se ha ampliado el área protegida del país en 964.679 hectáreas, pasando de 10.330.244 hectáreas de área protegida a 11.294.086 hectáreas.

El nombre del Parque obedece al complejo que integran los volcanes Doña Juana, Ánimas y Petacas. Sus densas selvas, con quebradas y cascadas, son conocidas por las comunidades como “El Cascabel”, altares naturales de identidad cultural.

Flora y fauna

El área cuenta con elevada riqueza de aves; el total de especies del área (471 especies) representa el 27% de la avifauna total de Colombia, siendo la zona más rica de la cordillera centro-oriental y central en los departamentos de Cauca y Nariño. Entre las aves sobresale el cóndor andino, en tanto que entre los mamíferos se destaca la presencia de la danta de páramo, el oso de anteojos y el puma, todas especies amenazadas.

Las especies de flora vascular (helechos y plantas con flores) registradas para la zona representan el 8% de la riqueza de plantas vasculares de los páramos colombianos y el 6% de la de los páramos del planeta, que solo se encuentran en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá.

Infraestructura

En la región de los páramos no hay ningún tipo de infraestructura, para pernoctar se debe hacer campamento.

Recomendaciones

Llevar botiquín de primeros auxilios. Ropa apropiada para clima frío, botas, capa impermeable y equipo completo para acampar. Deben llevarse todas las provisiones. Y no olvide no destruya la vegetación y no contamine las fuentes de agua.



Videos relacionados
Mapa del área


Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Dirección: Calle 3 N° 4-81 Choachí - Cundinamarca - Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com