mueveteporcolombia
Está localizado sobre el costado occidental de la Cordillera Oriental, y se constituye en una unidad bien diferenciada sobre sus estribaciones. El sector oriental del Parque ha sido reconocido como refugio biológico de gran importancia ecológica y como un centro de endemismo de aves.
En las elevaciones superiores del Parque hay bosques húmedos tropicales, bosques subandinos. bosques andinos, subpáramos y páramos. Existe un total de 88 especies de mamíferos. 49 de anfibios y 40 de reptiles. La ecoregión heredó el nombre de los indígenas yariguíes, que poblaron su territorio junto con los xiriguanaes. opones, carares. agataes y chanchotes.
Entre 12°C y 28 °C.
Bosque andino y páramo.
Entre las actividades de interés está la visita a los petroglifos en San Vicente de Chucuri, fuera del Parque.
También existe la inquietud acerca de "Socorro Viejo", pueblo desaparecido que se cree se encuentra dentro del Parque.
Se encuentran también atractivos paisajes con cascadas, como en la vereda El Curito, del municipio de Chima, y en la vereda El Salto, del municipio de Simacota. En esta última comienza El Camino de Los Conquistadores, que llega hasta Santa Helena del Opón.
En el municipio de Simacota se podrán visitar las cuevas Agua Blanca y Santa Bárbara. Hacia San Vicente de Chucuri se tendrá la oportunidad de recorrer zonas de patrimonio histórico y arquitectónico como algunos fragmentos del Camino de Lengerke, colonizador alemán que tuvo un gran impacto sobre la economía regional
Ruta terrestre: desde Socorro, sobre la vía Bucaramanga-Bogotá, se llega a los municipios de Simacota, Chima, Galán y Hato.
Por la troncal del Magdalena Medio se llega a los municipios de San Vicente, El Carmeny Santa Helena del Opón, en jurisdicción del área protegida.
En los meses más secos, de diciembre a febrero y de junio a agosto. Los meses más lluviosos van de marzo a mayo y de septiembre a noviembre
• Solicitar los permisos respectivos para contar con el acompañamiento de un funcionario del sector de San Vicente.
El jaguar
(Panthera onca)
Es el felino más grande de América. Los machos son de mayor tamaño que las hembras. El color de su pelaje varía del amarillo al rojizo con manchas negras.
La pantera negra es un jaguar que tiene una mayor concentración de pigmento oscuro en la piel (melánico). Suele habitar, preferiblemente, lugares con cobertura vegetal boscosa. Se distribuye desde el norte de México hasta Argentina. Este solitario es de hábitos nocturnos y es común que se suba a los árboles. Le gusta el agua y nada con facilidad.
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Dirección: Calle 3 N° 4-81 Choachí - Cundinamarca - Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com