mueveteporcolombia
El parque posee abundantes esteros que serpentean en medio de los corpulentos mangles rojos y su gran maraña de raíces, entre las que habitan esponjas, caracoles, ostras, cangrejos trepadores y la piangua, molusco de gran tradición en la economía y la gastronomía local.
Ubicado en la Costa Pacífica colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño, en jurisdicción de los municipios de Mosquera, El Charco, La Tola y Olaya Herrera.
Posee gran parte de ecosistema de manglar del Pacífico colombiano, el cual es la base de alimentación y reproducción de una gran diversidad de especies marinas y el lugar de nidación de diferentes especies de aves. En las raíces del mangle rojo habitan esponjas, especies de caracoles, ostras, cangrejos trepadores y la piangua. Posee abundantes esteros y deltas influidos por los ríos Sanquianga, Patía, La Tola, Aguacatal y Tapaje, y numerosas islas pobladas por diversos árboles, típicos del manglar y del bosque húmedo tropical, aves residentes y migratorias así como tortugas marinas.
El clima es bastante cálido, en promedio la temperatura es de 25°C
Dentro del área del Parque se pueden identificar playas arenosas, manglares, bosques pantanosos y bosques encharcados o inundables sin influencia de agua salada.
La zona registra una altísima presencia de recursos hidrobiológicos pesqueros (grupos de peces, crustáceos y moluscos) esenciales en la economía de la región y el país. Estos recursos son la base económica de las comunidades que ancestralmente han habitado la región y constituyen un aporte fundamental en su dieta alimenticia y sus modos de vida.
La característica más sobresaliente del Parque es la presencia de grandes extensiones de manglar con árboles de magnífico porte, con un dosel que alcanza entre los 40 y 50 metros de altura. Igualmente, hay presencia de natal, guandal y asociaciones con naidí.
En 1644 se introdujeron esclavos de raza negra para trabajar en la explotación del oro de los aluviones del río Telembí y otros del litoral Pacífico. Con la abolición de la esclavitud, en 1851, los descendientes de estos grupos, en su mayoría provenientes de la costa de Guinea y de Nigeria, se establecieron en varios sectores del litoral Pacífico y conformaron los principales núcleos de población que actualmente existen en la región. La economía de estas comunidades se basa principalmente en la pesca, la extracción de la piangua y la agricultura de subsistencia.
De momento, las únicas actividades reglamentadas para el área protegida son la recuperación natural participativa, la conservación y la investigación.
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Dirección: Calle 3 N° 4-81 Choachí - Cundinamarca - Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com