Boyacá, un departamento ubicado en el altiplano cundiboyacense de Colombia, es conocido por su rica herencia cultural y sus fascinantes mitos y leyendas.
Estas historias reflejan la mezcla de tradiciones indígenas y coloniales, y han sido transmitidas de generación en generación. Aquí tienes una visión general de algunos de los mitos y leyendas más destacados de Boyacá:
La leyenda de La Llorona también tiene su versión en Boyacá. Se cuenta que esta mujer, después de perder a sus hijos de manera trágica, recorre las noches llorando y buscando a sus pequeños. En Boyacá, se cree que el llanto de La Llorona se puede escuchar cerca de ríos y campos, especialmente durante las noches de niebla
Una de las leyendas más conocidas de Boyacá es la del Tesoro de los Muiscas. Los muiscas, una civilización indígena que habitó la región antes de la llegada de los españoles, escondieron un gran tesoro de oro y piedras preciosas en las montañas de Boyacá. Este tesoro, conocido como "El Dorado", ha sido objeto de muchas búsquedas a lo largo de los años. La leyenda dice que el tesoro está escondido en un lugar secreto, custodiado por espíritus.
O Nemqueteba, el dios civilizador chibcha, representado en un anciano de cabellera blanca y lenguas barbas que llevaba un bordón de macana en mano y adornos de una cruz. Bochica enseño a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las telas, elaborar la cerámica y predicó los preceptos morales, sociales y políticos.
Gámeza fue el primer pueblo chibcha que brindó hospitalidad a Bochica. Después de su obra de predicación y enseñanzas útiles al pueblo chibcha, Bochica desapareció en Iza, después de haberse establecido en Sogamoso, que desde entonces se convirtió en la ciudad sagrada de los chibchas, quienes anualmente hacían sus fiestas para celebrar la venida de Bochica.
Similar a leyendas en otras partes de Colombia, la leyenda del Hombre Caimán en Boyacá cuenta la historia de un hombre que, por un hechizo o una maldición, se transforma en un caimán. Se dice que este ser se oculta en los ríos y lagunas, y solo aquellos con un corazón puro pueden verlo. Protege las aguas y se le atribuye la custodia de los secretos de la región.
En el municipio de Villa de Leyva, se encuentra una casa conocida como la "Casa del Diablo". La leyenda cuenta que la casa está embrujada y que fue utilizada para rituales oscuros durante la época colonial. Los habitantes locales aseguran que se han escuchado ruidos extraños y que la casa está rodeada de una atmósfera inquietante.
En algunas localidades de Boyacá, existe la leyenda de un niño con una risa malévola que aparece en las noches. Se dice que su risa tiene el poder de causar desgracias y problemas a quienes la escuchan. Este niño fantasma se manifiesta especialmente en áreas solitarias y boscosas, y su risa es un presagio de mala suerte.
En la región de Cárdenas, se cuenta la leyenda de una loba que, en realidad, es una mujer transformada en animal por un hechizo. La loba es temida por los habitantes, ya que se dice que se lleva a los niños desobedientes y que tiene la capacidad de atraer a las personas hacia el bosque para luego desaparecerlas.
En el municipio de Chiquinquirá, se cuenta la leyenda del fantasma de un sacerdote que aparece en la antigua capilla de San Agustín. Se cree que el sacerdote murió de forma trágica y su espíritu permanece en la capilla, apareciendo en noches especiales y protegiendo el lugar.
La Chusa, una figura mítica en la región de Boyacá, es descrita como una bruja que puede transformarse en un ave nocturna. Se cree que la Chusa causa miedo y desasosiego, y que su presencia puede ser un augurio de problemas o desgracias para quienes la encuentran.
La leyenda del Guane cuenta la historia de un ser mítico que protege las montañas y los bosques de Chiquinquirá. Se dice que el Guane es un espíritu guardián que aparece para ayudar a los viajeros o para castigar a aquellos que dañan el entorno natural.
Según Ocampo se trata del espanto del perro de piedra que existía en el antiguo convento de San Francisco, el cual pasó posteriormente al batallón Bolívar. Este perro era de gran tamaño y se presentaba sentado, mirando hacia el muro oriental. Dentro de los habitantes de Tunja había la creencia de que a altas horas de la noche el animal aullaba, arrastraba cadenas, lanzaba ladridos terribles, que junto con sus ojos de fuego aterrorizaba a la gente que se desplazaba a esas horas por el lugar.
Las leyendas de Boyacá ofrecen una visión fascinante de la rica herencia cultural de la región. Estas historias, que combinan elementos indígenas y coloniales, proporcionan un vínculo profundo con el pasado y la identidad cultural del departamento. A través de estos relatos, los habitantes de Boyacá mantienen viva su historia y sus tradiciones, transmitiendo sus creencias y valores a las nuevas generaciones.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com