Mitos y leyendas del Quindío

La madremonte

Los campesinos describen a la madremonte de diferentes formas: A veces aparece como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y cerca de grandes piedras. Generalmente aparece en zonas de marañas y maniguas, con árboles frondosos y en regiones selváticas.

Otros la describen con ojos brotados como de candela, colmillos grandes como los de los zainos, con manos largas y una impresionante expresión de furia, vestida siempre con chamizos, hojas y bejucos.

La madremonte ataca cuando hay grandes tempestades, vientos e inundaciones que acaban con los sembrados, las cosechas y los ganados. Los campesinos cuentan que oyen sus bramidos y gritos infernales en noches tempestuosas y oscuras.

La patasola

Algunos campesinos creen que la patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por los montes. Otra versión muy popular dice que era una bella mujer muy pretendida por los hombres, pero perversa y cruel, que se dio al libertinaje, motivo por el cual le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con tusas de maíz. La mujer murió como consecuencia de la mutilación y desde entonces vaga por los matorrales de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo. Se enfurece cuando ve hombres, le disgusta encontrarse con el hacha, la tusa y la candela; asimismo, odia la peinilla y el machete. Las personas, para resguardarse de ella llevan perros u otros animales domésticos. Dicen los campesinos que si la Patasola aparece de improviso, hay que recordarle los objetos que sirvieron para amputarle su pierna: el hacha, las tusas y la candela.

El Hojarrasquín del Monte

En una región de gente de mala proveniencia, un mal hijo, después de pegarle a su propia madre y de arrastrarla por los cafetales, se le trepó encima como si fuera una bestia de carga y la mató desgarrándola con una espuela que usaba con orgullo. Dios lo castigó, ante los alaridos de su madre agónica, y, metiéndole el diablo adentro, huyó a los montes convirtiéndose en un verdadero animal con cara de hombre y todo el cuerpo cubierto de hojas secas y musgo.

Es un condenado en vida, vaga por los cafetales y no vale sino el escapulario de la Virgen del Carmen para librarse de él.

Algunos campesinos lo han visto como un “Hombre árbol” en movimiento; otros como un monstruo que aparece con figura de mono gigante con mucho musgo y hojas secas. Cuando hay tala de bosques, destrucción de árboles o quema del medio natural, el Hojarrasquín del Monte aparece en forma de tronco seco y queda oculto hasta cuando reverdece la floresta. Por ello muchos campesinos le tienen gran respeto a los troncos secos en los bosques.

El Hojarrasquín hace perder a los caminantes en el bosque. Sin embargo, cuando le cae bien una persona, le indica el camino para salir, por ello mucha gente lo invoca para pedir por el caminante perdido en las montañas. Las huellas del Hojarrasquín aparecen como rastros de pezuñas de venado, danta u otros, para despistar a los cazadores.

El mohán

El mohán a veces aparece como un hombre gigantesco con barba y cabellera abundantes, ojos rojizos de intenso brillo como brasas encendidas, boca grande, dientes de oro, tez quemada de indio viejo y en general un aspecto muy demoníaco. Aparece bastante juguetón, enamorado, muy obsequioso y serenatero. Se dice que es el creador del torbellino, el bambuco, el pasillo, la múcura, y se le oye tocar el tiple, el requinto y las maracas, al estilo antiguo. Su canto no es conocido, no se le atribuyen ‘coplas’, ni se le reconoce un lenguaje poético.

Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho, a quienes, después de sacársela, se los come asados en hogueras de hojarasca. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, principalmente las muchachas casaderas, a quienes persigue para llevarlas a los ríos.

Alrededor de los charcos y en los peñascos donde vive, custodia sus tesoros en oro, piedras preciosas, alhajas, brazaletes, narigueras y numerosas joyas. Algunos dicen que tiene un palacio subterráneo con muchos tesoros, oro y piedras preciosas.

El patetarro

Hombre de descomunal tamaño, terriblemente feo, sucio y desgreñado. Vive en los montes. Le falta una pierna de la rodilla para abajo y él la ha reemplazado con un tarro de guadua, tarro que a la vez le sirve de letrina. Cuando está lleno de inmundicias lo derrama en algún sembrado y allí nacen las plagas, las cosechas se malogran y los daños son incontables.

Su presencia por los campos es pestilente y se considera como el anuncio de calamidad, muerte e inundaciones. Sus gritos macabros o sus carcajadas histéricas se escuchan en los socavones de las minas y en las hondonadas de los riachuelos, sobre todo en las noches lluviosas oscuras y tenebrosas. Su presencia es anunciada por el aullido de los perros, el movimiento de los árboles huracanados y el rozar intenso de la hojarasca.

La tarasca

Horrible mujer a la que le gusta chuparle la sangre a los hombres; es muy parecida a la patasola con la diferencia de que ésta corta en tasajos a sus víctimas.

Su fealdad no tiene descripción y sus gritos, como aullidos de fiera, llenan de pavor campos y aldeas. Sus berridos son precedidos por gemidos lastimeros de una persona atormentada y con esta treta, atrae a incautos y citadinos. Sólo retrocede si ve el escapulario de la Virgen del Carmen. Quienes la ven pierden el habla y el conocimiento.

La rodillona

Se presenta al lado de los caminos, acurrucada en los barrancos, en forma de anciana sentada con la cara entre las piernas. Sus arrugas son múltiples, tiene una ancha boca con un solo colmillo, la nariz verrugosa y ganchuda. Sus risas son maliciosas, chillonas y terminan en carcajadas ensordecedoras, ahogadas en las bocanadas de humo de un tabaco que fuma en sentido contrario, con la brasa hacia el interior de la boca. Aparece, en ocasiones, en forma de murciélago apagando velas, lámparas y faroles.

Sólo la detiene el llanto de un niño o la cercanía de una mujer encinta.

La Leyenda Del Cacique Calarcá

Peñas blancas se ha convertido en un referente de identidad para los quindianos, pues evoca el recuerdo legendario de un cacique indígena que le dio el nombre a la segunda ciudad más importante del Quindío y en torno a quien se han tejido varias historias sobre las supuestas riquezas por él guardadas en el interior de los socavones. Los relatos, cargados de fantasía y motivados por la ambición de muchos guaqueros, convirtieron a Peñas Blancas en un polo de atracción de aventureros.

La historia habla de Combeima, cacique de los Coyaimas y Natagaimas y bautizado posteriormente como Baltasar. Aliado de los españoles, llegó a casarse y tener descendencia con la hija de uno de ellos, lo que motivó a Calarcá a cobrar la ofensa por mezclar la sangre indígena con la de los invasores. De hecho su hijo fue raptado, devorado y sus huesos fueron devueltos a su padre tres días después.

Combeima (o Baltasar) preparó su venganza con el presidente del Nuevo Reino de Granada, don Juan de Borja. Con una lanza el cacique asesinó a Calarcá, dispersando al pueblo Pijao y facilitando su sometimiento al gobierno español.

Otros relatos del Quindío y el Tolima también relatan que Calarcá concibió una hija llamada Guaicamarintia quien se convirtió en cacica de los pijaos a la muerte de su padre y se casó posteriormente con un cacique quimbaya, quien la llenó de riquezas y aniquiló el carácter belicoso y altivo de los pijaos. Sin embargo, éstos nunca fueron dominados completamente por los españoles. También se cuenta que, al morir Calarcá, su hija ordenó enterrarlo en una sepultura entre las rocas del monte y allí lo dejó con todos sus tesoros.

Supersticiones y agüeros

Escupa y no se ría, se dice para coger a alguien en la mentira.
Derramar sal es señal de mala suerte.
Quebrar un espejo trae siete años de mala suerte.
Tener una espiga de trigo en el comedor para que no falte la comida.
Cuando a alguien le pica la palma de la mano derecha, es que va a recibir dinero.
Se cree en las cabañuelas. El clima del año será como el de los doce primeros días del mes de enero.
No se debe dejar jugar a los niños con candela pues se orinarán en la cama.
Los grillos traen fortuna y suerte donde habitan. Cuando son blancos anuncian felicidad, cuando chirrean en los caminos es señal de buena ventura en los paseos o viajes

SINIC Sistema Nacional de Información Cultural de Colombia

Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia 2022
Contacto:
email: colombiapais.com@gmail.com
mauriciovega@colombiapais.com