Mitos y Leyendas | Región Caribe | Atlántico | Bolívar | Cesar | Córdoba | La Guajira | Magdalena | Sucre

Relatos Sobrenaturales de Sucre: Mitos y Leyendas que Perduraron en el Tiempo

Sumérgete en las antiguas leyendas de Sucre, donde la tradición oral mantiene vivas las historias de espíritus, encantos y seres míticos que habitan en la sabana y las costas del Caribe.e

El departamento de Sucre, ubicado en la región Caribe de Colombia, es una tierra de contrastes, donde las sabanas, ciénagas y costas se entrelazan con una rica herencia cultural. A lo largo de los años, los habitantes de Sucre han transmitido de generación en generación una amplia colección de mitos y leyendas que reflejan la conexión entre el ser humano y el entorno natural, así como sus creencias en lo sobrenatural. Estas historias forman parte del patrimonio oral del Caribe colombiano y son un reflejo de la cosmovisión de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos que han habitado la región. A continuación, se destacan algunos de los mitos y leyendas más representativos de Sucre.

La Leyenda del Encantado de la Ciénaga de La Mojana

La Ciénaga de La Mojana, una de las áreas más emblemáticas del departamento de Sucre, es escenario de una de las leyendas más populares: la del Encantado. Según el relato, en las profundidades de la ciénaga vive un hombre de aspecto sobrenatural que, en ciertas noches, emerge de las aguas para seducir a las mujeres del pueblo. Se dice que el Encantado tiene la capacidad de transformarse en un hombre atractivo o en un animal, como un caimán, para evitar ser descubierto. Las mujeres que caen bajo su hechizo desaparecen misteriosamente en las aguas de la ciénaga y nunca más se les vuelve a ver. Los ancianos de la región cuentan que este ser es un espíritu protector de la ciénaga, encargado de cuidar sus aguas y castigar a quienes no las respetan.

La Leyenda de la India Catalina

Aunque es una figura reconocida a nivel nacional, la leyenda de la India Catalina tiene una gran importancia en la tradición oral de Sucre. Catalina, una joven indígena de la región de los Montes de María, fue capturada y llevada como prisionera a la ciudad de Cartagena. Con el tiempo, aprendió el idioma de los españoles y se convirtió en traductora durante la época de la conquista. Sin embargo, la leyenda local cuenta que Catalina, más allá de ser solo una traductora, fue una guerrera y líder que luchó por la libertad de su pueblo. Se dice que su espíritu sigue presente en las tierras de Sucre, guiando a los que buscan justicia y protección. Muchos creen que en las noches de luna llena, la India Catalina aparece en los campos para velar por las comunidades campesinas.

3. La Leyenda del Hombre Caimán

El Hombre Caimán es una de las leyendas más conocidas en la costa Caribe, y en Sucre tiene una versión particular. Según esta leyenda, un hombre se transformó en caimán debido a un hechizo que buscaba permitirle espiar a las mujeres mientras se bañaban en el río. Sin embargo, el hechizo salió mal y el hombre quedó atrapado en el cuerpo de un caimán, conservando solo su cabeza humana. Se cuenta que el Hombre Caimán vaga por las orillas de los ríos y ciénagas de Sucre, en busca de una manera de revertir su maldición. Muchos pescadores de la región afirman haber visto al Hombre Caimán, y creen que su presencia es un mal augurio. La leyenda es una advertencia sobre las consecuencias de la curiosidad indebida y la falta de respeto hacia los demás.

La Leyenda de la Candileja

La Candileja es una figura legendaria que aparece en diversas regiones del Caribe colombiano, y en Sucre su presencia es temida por los habitantes rurales. Se dice que la Candileja es el espíritu de una mujer que, en vida, fue cruel y abusiva con sus hijos. Como castigo, su alma quedó condenada a vagar por las sabanas y montes en forma de una bola de fuego que flota en el aire. La Candileja ataca a quienes viajan solos por la noche, especialmente a los que no respetan a sus mayores o maltratan a sus familias. Los campesinos de Sucre suelen contar historias de encuentros con la Candileja, asegurando que aquellos que la ven deben rezar o gritar su nombre tres veces para que desaparezca.

La Leyenda del Pozo de la Noria

En el municipio de Tolú, se encuentra una fuente de agua conocida como El Pozo de la Noria, en torno a la cual ha surgido una leyenda de amor y tragedia. Según el relato, una joven llamada Lucía se enamoró de un hombre que no era aprobado por su familia. A pesar de los esfuerzos de sus padres por separarlos, los jóvenes continuaron viéndose en secreto junto al pozo. Una noche, desesperada por la presión de su familia, Lucía decidió arrojarse al pozo y terminar con su vida. Desde entonces, se dice que el espíritu de Lucía vaga por las cercanías del pozo, lamentándose por su destino. Aquellos que se acercan al lugar afirman sentir una presencia inquietante, y muchos creen que el agua del pozo tiene propiedades sobrenaturales.

La Leyenda de María Mulata

La María Mulata es una figura mítica que aparece en varios departamentos de la costa Caribe, y en Sucre tiene una historia especial. La María Mulata es un ave negra que, según la leyenda, alguna vez fue una hermosa mujer que se enamoró de un hombre casado. Desesperada por no poder estar con él, pidió a los dioses que la transformaran en un pájaro para poder volar libremente y olvidar su amor. Los dioses accedieron, pero como castigo por su deseo prohibido, la condenaron a tener un plumaje completamente negro. En Sucre, muchos creen que cuando se escucha el canto de la María Mulata, es un recordatorio de los amores imposibles y de las consecuencias de los deseos no cumplidos.

La Leyenda de las Ánimas del Viento

En las noches de tormenta, especialmente en las vastas sabanas de Sucre, los campesinos cuentan que se pueden escuchar los lamentos de las Ánimas del Viento. Estas son las almas de personas que murieron de manera trágica o violenta y que no han encontrado descanso. Se dice que las ánimas son arrastradas por los fuertes vientos, y que buscan refugio en los árboles o en las casas de los vivos. Los ancianos recomiendan cerrar bien las ventanas y puertas durante las tormentas para evitar que las ánimas entren en los hogares. Además, es costumbre rezar o encender velas en memoria de los difuntos durante las noches ventosas, para ayudar a las ánimas a encontrar la paz.

Conclusión: Sucre, Tierra de Mitos y Misterios

El departamento de Sucre está impregnado de mitos y leyendas que reflejan la profunda relación de sus habitantes con la naturaleza y lo sobrenatural. Estas historias, transmitidas oralmente, siguen siendo parte importante de la identidad cultural de la región. Desde las ciénagas de La Mojana hasta las sabanas de los Montes de María, cada rincón de Sucre esconde relatos que nos hablan de amor, misterio y magia. Estas leyendas no solo forman parte del folclore local, sino que también son una manera de preservar la memoria histórica y cultural de una tierra llena de misticismo.

Leyenda del Animero

Personaje mítico que existe en el sur de Bolívar en límites con el departamento de Sucre, desde fines del siglo XIII, especialmente en la Villa de Mompóx, tierra de aborígenes declarada patrimonio cultural de la región. Cuentan sus moradores que en las noches en la calle del Barrio Arriba se escuchaba el murmullo y voz melancólica de un hombre que rezaba el padre nuestro por el descanso de las almas en pena: El Animero, quien infundió temor y desolación en el pueblo; solamente una mujer incrédula tuvo una vela que se convirtió en un hueso, enfermándola y llevándola hasta la muerte, suceso que trascendió en la región como una leyenda que vive en lo más recóndito de sus habitantes.

Leyenda del Corcovao de Tofeme

Desde la orilla del río San Jorge se alcanza a ver por las mañanas despejadas o después de fuertes lluvias la sombra azul del cerro del Corcovao. Según la tradición, dicen que allí vive el Mocán -guerreo-Tofán o Tofeme, ñato y tuerto de tanto guerrear, ya que viejo lo pusieron a vigilar al enemigo en lo más alto del cerro, debajo del árbol de totumo de oro que nadie puede coger, porque se pierde en la manigua.

Tofeme es bueno porque además de conducir lauras y águilas que van a desovar al cerro, cuando se fastidia de vivir solo entra en ira y desata tempestades e inundaciones cada 12 años, pero cuando ve aproximarse un enemigo, truena con voz ronca y suelta relámpagos en seco. ¡Tronó Corcovao! Gritaban los indios y salían a esconderse a una isla flotante, que nadie jamás ha conocido. Hoy día los habitantes de las cercanías al río San Jorge siguen creyendo en él y cuando suena Corcovao no salen a esconderse como los indios, sino que se apresuran a preparar las fértiles tierras para sus cultivos y la madera para los posibles tambos, porque tras los truenos vienen las lluvias

Leyenda de Torcorá

En la ciénaga de La Sierpe, aparece de pronto la canoa con el tesoro que cuida el mocán del Corcovao; el que la ve está perdido si quita el limón de acero que está en el ojo de esa canoa, porque la serpiente Torcerá, que es una bruja y duerme sobre el tesoro, despierta y ataca. Ella tiene patas y plumas en las orejas.

El espanto del cementerio

Hace mucho tiempo, en Las Flores, una mujer vestida de blanco que caminaba de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba por el callejón que conduce al cementerio, los que la vieron decían que no pisaba sobre la tierra sino que andaba por el aire; una noche un muchacho de apellido Cardoso se dispuso a descubrir qué era. Primero se emborrachó porque dijo: “Me la voy a coger borracho”, cuando seguía a su casa se acordó del espanto y se dispuso a descubrirlo, cuando la encontró caminó hacia ella y el espanto hizo lo mismo, cuando el muchacho se dio cuenta que no era nada bueno salió corriendo y antes de llegar a su casa se tropezó y cayó en una zanja, allí lo alcanzo el espanto y lo mordió todo, dejándolo negro. El muchacho iba vestido de blanco, pero después del suceso el vestido ni siquiera se ensucio, el muchacho murió y el espanto nunca más salió.

Leyenda del Mohán

Trasladándose a la época de la colonización, se denomina Mohán a los sacerdotes indígenas cuyo nombre utilizaron los campesinos para denominar a este ser fantástico y mítico de los campos y orillas de los ríos.

Según la tradición oral, es un mito antropomorfo, masculino, universal, con figura de indio viejo, musgoso, demoniaco, travieso, brujo, andariego y enamorado; le gusta el tabaco y la sal, enredar a los pescadores y jugar con sus atarrayas, embrujándolos con una melodía de encanto y misterio que los transporta a un mundo fantástico, utilizando como alternativa para volver a la realidad tabaco y sal.




Mitos y Leyendas Región del Atlántico

Descubre más de la cultura colombiana

Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com