Colparques
Sus bosques se extienden a lo largo de un amplio trayecto de los ríos Caquetá y Putumayo, dos de las principales vías de comunicación de esa región del país.
Inspección de Policía de la Nueva Paya a dos horas en lancha a motor desde Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo, en el interfluvio entre los ríos Caquetá y Putumayo.
La Nueva Paya, Puerto Leguízamo, Salado Chico, El Recreo, El Porvenir, San Isidro, El Palmar, Puerto Cecilia, La Tagua, Puerto Ospina y Monclart.
422.000 hectáreas.
Alrededor de 26°C.
Entre noviembre y marzo.
Entre abril y octubre.
2.600 mm anuales.
Los límites del parque están muy cerca de los ríos Caquetá y Putumayo cerca a la frontera con Perú. Se debe llegar primero a Puerto Leguízamo de allí se toma una lancha a motor rumbo al oriente, el recorrido dura aproximadamente 2 horas.
El paisaje del Parque lo configura una planicie sedimentaria inundable, que ha sido modelada por procesos erosivos, creando un relieve ondulado con colinas que alcanzan hasta 300 m.s.n.m., donde se conjugan la selva húmeda tropical, ríos de «aguas blancas» como el Putumayo y el Caquetá de origen Andino y ríos de origen Amazónico como el Caucayá y el Sencella de «aguas negras».
El río Caucayá, del cual toma agua el municipio de Puerto Leguízamo (Cabecera municipal con 8.000 habitantes), hace parte del paisaje conformando un sistema de lagunas llamado «Cochas», de carácter intermitente a causa de las inundaciones periódicas; entre ellas se destacan Cecilia, Viviano, Amarón, Garza, Limón Renaco, El Guadual y Lagarto Cocha. La laguna la Apaya sobre el Putumayo abarca una extensión aproximada de 3.000 hectáreas. También se encuentran zonas intervenidas por el hombre, donde se realiza agricultura de subsistencia, extracción de maderas y ganadería.
Los grupos humanos nativos de la Paya pertenecen a varias etnias: Sionas, Uitotos, Muruis y Quichuas-Ingas, agrupados en los resguardos de El Hacha, Jirijirí y Lagarto Cocha. Como consecuencia del contacto con la civilización occidental, se ha dado un alto grado de transformación en las actividades agroforestales que practican los indígenas, aunque afortunadamente algunos grupos conservan ciertos rasgos culturales.
La Paya es un espacio facilitador para la anidación de aves como los marta, el perico de pluma y mirapacielo. La Apaya, una de las principales lagunas de la gran red de fuentes hídricas del parque, alberga entre otros al legendario caimán negro del Amazonas.
Dentro de su diversidad biológica encontramos especies animales como la vaca de monte, el mico barrigudo, el armadillo, el tigre mariposo y el manatí, entre otros. En las especies arbóreas encontramos el quino, el caimo, el capirón y la ceiba.
Se puede pernoctar en Puerto Leguízamo; hay hospedajes y restaurantes. Algunas zonas de las orillas del río Caquetá se pueden habilitar para acampar. Hay una cabaña del Ministerio del Medio Ambiente a orillas del río Caucayá y sobre el río Putumayo al lado de la Nuava Paya. Algunas veces se puede conseguir pescado y yuca con los indígenas de la zona.
Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano; llevar botiquín de primeros auxilios que incluya suero antiofídico polivalente, antidiarreico y medicamentos contra amebiasis. Además llevar botas de caucho, ropa de algodón, camisas de manga larga, impermeable, linterna, sombrero, protector solar, repelente contra insectos, toldillo, y saco de dormir o hamaca. Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua así como no destruya la naturaleza.