Región Amazónica | Alto Fragua Indi Wasi | Amacayacu | Cahuinari | La Paya | Nukak | Puinawai | Puré | Orito Ingi | Churumbelos | Chiribiquete | Apaporis |

Reserva Nacional Natural Nukak

Año de Creación 1989

Reserva Nacional Natural Nukak

El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural nacional.

El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327)

Localización

En jurisdicción del municipio de San José del Guaviare, en el departamento del Guaviare.

Poblaciones cercanas

Morichal Nuevo, Tomachipán, Calamar, San José del Guaviare.

Área

855.000 hectáreas.

Temperatura

Alrededor de 27°C.

Altitud

Desde los 700 hasta los 3300 metros sobre el nivel del mar.

Meses secos

Hay un veranillo en agosto. En las noches es frecuente la niebla en las cimas de los cerros.

Meses lluviosos

Régimen unimodal, es decir, una sola temporada de lluvias entre abril y septiembre.

Precipitación promédio

3.000 a 3.500 mm anuales.

Vías de acceso

Desde Mitú puede viajarse en avioneta hasta Morichal Nuevo. Remontando el río lnírida, desde Morichal Nuevo, se ardan aproximadamente dos jornadas en lancha con motor fuera de borda para llegar a Tomachipán. Hay un carreteable que desde San José del Guaviare conduce al alto río lnírida. Desde Puerto lnírida, remontando el río, puede llegarse hasta Tomachipán después de navegar una semana en canoa con motor fuera de borda.

Características generales

En la Reserva Nacional Natural Nukak confluyen numerosas particularidades bio-fisiográficas y alta pluviosidad, con abundantes e intensas transformaciones naturales del paisaje que le han propiciado múltiples oportunidades evolutivas a la fauna, flora y microorganismos.

Es una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial, por la transición entre las selvas de la Amazonia, las sabanas de la Orinoquia y el Escudo Guyanés, representativa de uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí – Alto Vaupés. En general, se compone de tres grandes paisajes: Colinas y Serranías, Llanuras aluviales y Planicies sedimentarias.

La sierra de Tunahí, y en especial todo el territorio localizado entre el interfluvio Papanauá - Inírida, fue aparentemente poblado por comunidades nómadas conocidas como Makús, pertenecientes a la familia lingüística Piaroa.

Los Makús constituyen uno de los únicos grupos que basan su subsistencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y su economía en la trashumancia permanente en la selva amazónica y en los enclaves de sabanas del Amazonas.

Fauna y flora

La fauna de la Reserva es notoria por la alta diversidad de especies conocidas.

Cuenta con gran diversidad de especies. Aquí se pueden encontrar mamíferos tales como el tigre mariposo, el puma, yaguarundí, el tigrillo, la danta, el cachicamo (armadillo) gigante, el zaino, el venado colorado, el mono churuco, el cusumbo, el hormiguero gigante, zaíno, zorros, nutrias, tres especies de venados, unas diez especies de monos y perezosos.

De las especies reportadas de aves, resaltan 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas, 21 de rapaces -entre ellas el águila harpía-, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de colibríes, 5 de soledades, 5 de martín pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, el gallito de roca, 60 de atrapamoscas, 9 de tejedores, 27 de fruteros, 19 de semilleros y muchas otras.

Entre los reptiles, además de numerosas tortugas y ofidios, parecen probables algunos como el Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y los yacaré negro(Paleosuchus palpebrosus o Caimán crocodylus apaporensis).

Se conocen en el área no menos de 15 especies de peces de uso directo en alimentación; Los indígenas de la región usan mas de 40.

Son muy significativos por su abundancia algunos grupos indicadores de estado de ecosistemas, como hormigas (158 especies), escarabajos coprófagos (50 especies) y murciélagos (24 especies). Es refugio de al menos 48 especies registradas en los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Con respecto a su flora su diversidad en familias, géneros y especies es muy alta, comparada con otras áreas de la Amazonia colombiana, y presenta numerosas especies de hábitat restringido o endémicas, propias del Escudo guyanés. De éstas, son característicos géneros como Sipaneopsis, Vellozia, Monotrema, Gongylolepsis, Euphronia, Araecoccus, Ochthocosmus, Acanthella, Humiria, Bonnetia, Hebepetalum, Clidemia, etc.

Las pocas investigaciones hasta la fecha reportan 628 especies en total, principalmente del grupo de las leguminosas, rubiaceas, melastomataceas, moraceas y anonaceas; Entre otras especies singulares, están dos bromelias única para Colombia: Greigia aff. amazonica y Aechmea sp (nueva especie).

Infraestructura

No se ha construido infraestructura en el área. Puede pedirse la aprobación de las autoridades indígenas para pernoctar en los caseríos. Recomendaciones

El río lnírida puede resultar peligroso debido a los raudales, especialmente durante la temporada seca, cuando el nivel de las aguas es más bajo; las distancias son muy largas y sólo hay centros hospitalarios en las poblaciones más grandes.

Deben tomarse todas las precauciones del caso: alquilar una embarcación manejada por una persona experimentada, preferiblemente de la región; llevar alimentos y combustible suficientes, así como salvavidas, sombrero, ropa fresca, botas, capa impermeables y un completo botiquín de primeros auxilios, que incluya suero antiofídico polivalente y medicamentos antihistamínicos y antimaláricos. Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua así como no destruya la naturaleza.





Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | Información general de Colombia
Contacto: email: colombiapais.com@gmail.com | Telefóno: 315 246 4422
Redes: Twitter| Facebook | Instagram