Región Amazónica | Alto Fragua Indi Wasi | Amacayacu | Cahuinari | La Paya | Nukak | Puinawai | Puré | Orito Ingi | Churumbelos | Chiribiquete | Apaporis |

Reserva Nacional Natural Puinawai

Año de Creación 1989

Reserva Nacional Natural Puinawai

Este lugar es apreciado por sus cerros de Mavicure, junto a la comunidad de Venado, estos sitios son visitados a diario por turistas, donde pueden apreciar la naturaleza y lo agreste del lugar.

Los ríos, con sus raudales y chorros, realzan la belleza del paisaje de la Reserva. Entre el tupido tapete verde que cubre casi toda la extensión de la Reserva sobresale un relieve de mesas, colinas y cerros con estratos horizontales, los cuales conforman la llamada formación Guainía o Maimachí. Se reconocen también dentro del área protegida extensas sabanas cubiertas de hierbas y pastos. Los ríos con sus raudales y chorros añaden a la diversidad y belleza paisajística de la región.

Localización

Departamento del Guainía, municipios de Puerto lnírida, corregimientos de Morichal Nuevo, Pana-Pana y Puerto Colombia.

Poblaciones cercanas

Puerto lnírida, El Remanso, Zamuro, Morichal Nuevo, Caranacoa.

Área

1'092.500 hectáreas.

Temperatura

Alrededor de 25°C.

Meses secos

No hay período seco bien definido aunque es menor la pluviosidad entre diciembre y marzo.

Meses lluviosos

Régimen unimodal, es decir, una sola temporada de lluvias entre abril y septiembre.

Precipitación promédio

3.000 a 3.500 mm anuales.

Vías de acceso

Desde Puerto lnírida puede remontarse el río lnírida hasta recorrer gran parte del límite norte de la Reserva.

El trayecto es largo y deben cruzarse los raudales Mavicure, Samuro, Cualé, Morroco, Yaibú, Matraca, Báquiro, Zancudo, Guacamaya y Alto. Por lo general, para seguir río arriba debe cambiarse de embarcación en Raudal Alto. El límite noreste de la Reserva se encuentra poco después del raudal Morroco; el, límite noroeste, poco después de Caño Cóncavo. Remontando el río se encuentran varias poblaciones de indígenas puinaves; Caranacoa, Huesito, El Remanso, Samuro, Zancudo, Báquiro, Puerto Colombia y Puerto Valencia.

También puede entrarse desde Brasil, remontando el río Isana, que desemboca en el río Negro, relativamente. cerca de San Gabriel y que traza el límite sudoeste de la Reserva. Otra ruta consiste en remontar el río lnírida hasta el caserío de Huesito y, a partir de allí, tomar una trocha de unos 75 km. que conduce a un afluente del río Guainía. Debe seguirse el curso de este caño y posteriormente remontar el río Guainía, cuyo curso alto corta la reserva.

Otra posibilidad, consiste en remontar el río Negro-Guainía, desde la población de San Felipe de Guainía. También hay una alternativa desde la ciudad de Mitú, viajando en avioneta hasta la población de Morichal Nuevo y, navegar por el río lnírida siguiendo el curso de la corriente hasta Raudal Alto. Desde el río lnírida, puede también tomarse el Caño Nabuquen y remontarlo hasta el costado oriental de la Reserva. Hay pistas aéreas en Caranacoa (alto río Guainía, en inmediaciones de la Reserva) y en la zona de Tigre, cerca del Caño Maimache (Medio Guainía). A partir de este último punto debe remontarse el río Guainía.

Características generales

En la reserva y su zona periférica habitan actualmente indígenas Puinaves, Kurripacos y Cubeos. El primero de estos grupos es de filiación lingüística del mismo nombre, una de las lenguas más antiguas de la zona transicional orinoquense amazónica y que parece haber tenido su origen en la región del Brazo Casiquiare y piedra del Cocuy.

En el área protegida se encuentran principalmente dos clases de bosques: bosques bajos mal drenados de las terrazas del río Inírida y bosques altos, además de los que cubren las colinas de escasa altura. Igualmente, hay formaciones de sabana de tipo amazónico con vegetación herbácea y pastizales, que por su aspecto, recuerdan las típicas sabanas de la Orinoquia y los Llanos Orientales. También hay zonas de transición entre sabana y bosque, lo que regionalmente se conoce como catingales..

La hidrografía de la Reserva es muy rica y está compuesta así: los ríos Cuiari, Isana y Guainía, que pertenecen a la cuenca del río Negro-Amazonas, en tanto que el río Inírida y sus afluentes corresponden a la cuenca del Orinoco. El río Inírida presenta aguas de tipo ligeramente barrosas con arcillas y algo de limos en suspensión, especialmente en época de lluvias. Los ríos Isana, Cuiarí y Guainía son de características diferentes: sus aguas negras de origen amazónico son ácidas y "pobres" en nutrientes, lo que limita la actividad pesquera.

Fauna y flora

Aves:

En el estudio realizado en la RNN Puinawai durante el 9 de febrero y el 8 de marzo de 1996, encontraron 90 especies, 78 géneros, 34 familias y 14 órdenes, esto en relación con los datos registrados para la Orinoquía representa el 10,6% de las especies, 16,7% de los géneros y el 48,6% de las familias (ETTER, 2001). El bajo porcentaje de especies registradas durante el estudio realizado, comparado con el número de especies registradas para la Orinoquía, es atribuido al corto tiempo de muestreos. Pese a esto se puede ver una representación significativa de los diferentes taxa registrados en la Reserva respecto a la avifauna registrada para el país. Esta es una razón de peso para manifestar la necesidad de realizar una actualización y estudio sobre las aves de la Reserva.

Mamíferos:

Se presenta una alta diversidad de mamíferos, entre los que se hace la diferenciación entre voladores (murciélagos), terrestres (danta, picure), arborícolas (monos, cusumbos), semiacuáticos (nutrias) y acuáticos (delfines). En cuanto a murciélagos (Orden Chiroptera) el ETTER (2001) reportó 28 especies de 90 posibles para la zona, distribuidas en 4 familias y 18 géneros. Con respecto a mamíferos no voladores el mismo estudio registra la presencia de 36 especies, distribuidas en 7 órdenes, 16 familias y 29 géneros (Tabla 3).

Peces:

Se hace referencia a especies utilizadas con fines de consumo en la zona, algunas de las cuales fueron identificadas en mercados de Inírida o bien capturadas en las comunidades de la zona. Se presenta un buen número de peces ornamentales, capturados en caños y lagunas al interior de la Reserva.

Es de destacar que ha sido la cuna de las etnias Puinave y Curripaco que se encuentran en ésta zona y de otras que pasaron en su momento, además sirve de sustento a tres resguardos donde se ha desarrollado toda su cultura ancestral, donde, a través de su reglamento interno se logró la conservación en si del área a durante mucho tiempo, sin embargo, debido a diferentes cambios culturales se vio afectada, actualmente se pretende retomar, con el fin de recuperarla para que las comunidades hagan uso de ella de manera sostenible directamente desde su cultura.

Biológicamente hablando, en el estudio de Cárdenas (2007) se reporta que la Reserva Nacional Natural Puinawai tiene un total de 419 especies de plantas, 176 especies compartidas con otras localidades pertenecientes al escudo Guyanés y un 18,1% de especies compartidas con cada una de las localidades; y en el estudio realizado por el ETTER (2001) se reportan 10 nuevos registros, 3 especies nuevas y 13 especies propias de la región Guyanesa, de las cuales 2 son exclusivas para el Guainía.

Infraestructura

Puede pedirse autorización a las autoridades indígenas para hospedarse en sus poblados; no existe ninguna institución del Estado en la Reserva, tampoco rutas comerciales que remonten los ríos. Eventualmente viajan mineros o comisiones de instituciones estatales.

Recomendaciones

El río puede resultar peligroso debido a los raudales, especialmente durante la temporada seca, cuando el nivel de las aguas es más bajo. las distancias son muy largas y no hay centros hospitalarios fuera de las poblaciones más grandes. Deben tomarse todas las precauciones del caso: alquilar una embarcación manejada por una persona experimentada, preferiblemente de la región; llevar alimentos y combustible suficientes, así como salvavidas, sombrero, ropa fresca, botas y capa impermeables y un completo botiquín de primeros auxilios, que incluya suero antiofídico polivalente y medicamentos antihistamínicos y antimaláricos. Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua así como no destruya la naturaleza.





Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | Información general de Colombia
Contacto: email: colombiapais.com@gmail.com | Telefóno: 315 246 4422
Redes: Twitter| Facebook | Instagram