Colparques
Es el parque número 53 del sistema nacional de áreas protegidas. El 95 por ciento de su territorio se ubica en el departamento del Cauca. Preserva ecosistemas que van desde la Amazonia hasta los bosques alto andinos entre los 300 y los 2.500 metros sobre el nivel de mar.
Piedemonte amazónico al sur de los Andes Colombianos, entre los Departamentos de Cauca que tiene el 95% del territorio del Nuevo Parque, Putumayo, Caquetá y Huila.
El Parque tiene jurisdicción en los Municipios de, Caquetá en San José de la Fragua, Cauca en los municipios de Santa Rosa y Piamonte, Huila en los municipios de Palestina y Acevedo, Putumayo con el Municipio de Mocoa.
97.189 Hectáreas.
El que corresponde a selva trópical húmeda en sus partes más bajas y bosque de niebla en sus partes más altas. La temperatura promedio es de 20ºC.
Desde los 300 metros hasta los 2500 m.s.n.m.
Entre diciembre y febrero y entre agosto y septiembre.
Se estima una mayor pluviosidad entre marzo y julio y entre octubre y diciembre.
4.000 mm anuales.
Para llegar al lado norte del macizo se debe remontar el río Apaporis, hasta la confluencia de los ríos Macayá y Ajajú.
Para entrar por el sur, a partir de Araracuara se navega por los ríos Yarí y Mesay. Eventualmente, también por el río Cuñaré. El recorrido toma dos días.
Las características climáticas, geológicas, biológicas y socio culturales de la Serranía de los Churumbelos hacen de esta región un lugar de especial significancía tanto a nivel cultural como de representatividad de ecosistemas. Constituyéndose a niveles local, regional, nacional e internacional en un área de gran importancia para la conservación de su diversidad biológica y cultural.
Desde el punto de vista político administrativo, la serranía se ubica entre los departamentos de Cauca, Caquetá y Huila. Uribe (2000), delimita el área así “A partir de la intersección con el río Mocoa, el río Caquetá se interna en la cordillera oriental en dirección sur-norte hacia su lugar de origen en el Macizo Colombiano. En este primer trayecto lo separa de Mocoa el Cerro de Churumbelos, y más arriba de este, siempre en dirección norte, desemboca en el Caquetá el río Villalobos cuya cuenca sube en dirección noreste hasta encontrar su nacimiento en el páramo sobre la divisoria de aguas que separa los inicios de la cuenca del Magdalena con la vertiente amazónica de la cordillera. (La carretera de Mocoa a Pitalito está construida sobre la cuenca del Villalobos).
Esta cadena de páramos que da inicio al trazado de la cordillera Oriental se desplaza en dirección nor-este con una formación de picos rocosos conocida como Picos del Fragua y su zona de influencia donde tienen origen varios ríos que descienden a la Amazonia. Entre estos se destacan el Fragua, el Fragua Chorroso, el San pedro, el Fraguita, el Yurayaco y el Pescado. Cuando este último desciende a la llanura se sigue en dirección sureste sobre una amplia zona de piedemonte hasta encontrar de nuevo el río Caquetá. Estos, a grandes rasgos son los linderos de la serranía de Churumbelos que abarca territorios de los departamentos del Huila, Caquetá y Cauca.”
Son los habitantes originales por excelencia. Caracterizados por una gran movilidad, se consolidan en la baja bota caucana de manera tardía, pero al igual que muchos otros grupos indígenas desde hace mas de mil años han ocupado el piedemonte amazónico.
Heredaron el idioma de los Incas del Tawantinsuyu (denominada república del Perú, tras la invasión española). Por esto se entienden con los hablantes de Quechua del Perú, Ecuador y Bolivia. El idioma del pueblo Inga pertenece al quechua. Las personas que hablan, leen y escriben el idioma, son aproximadamente el 80%, lo entiende y lo habla el 10% y el 10% restante lo entiende, lo habla y lo lee. (Datos aproximados obtenidos con base en el conocimiento de los líderes de las comunidades indígenas).
Existe un vocabulario unificado realizado de 1988 a 1990 el cual es un avance que aporta una base a la conservación del idioma.
Los Inganos de la baja bota Caucana se agrupan en catorce cabildos sobre los ríos Caquetá y Fragua, algunos con resguardos constituidos. Fundaron la Asociación de cabildos de la baja bota Caucana y están integrados con los del sur del Caquetá, para consolidar una estrategia de reagrupamiento, bajo principios de territorialidad y cultura, asociada a las propuestas de conservación ambiental sobre territorios ancestrales, que ya originaron la constitución del nuevo Parque Nacional Natural Alto Fragua INDI-WASI .
En el Cauca, Municipio de Piamonte, Baja Bota Caucana se encuentran los asentamientos de San Gabriel, San Rafael, San Antonio, La Leona, Guayuyaco, Chuspisacha, Ambiwasi, Rumiñahui, La Floresta y La Española.
La organización social ha sufrido variaciones significativas por varias razones, particularmente por el contacto muy cercano con otros grupos humanos. En la antigüedad se basaba en la familia extensa y la autoridad central la ejercía el padre y el abuelo, los cuales eran los cabezas de cada una de estas grandes familias y por lo tanto sus principales líderes. En la actualidad se han organizado partiendo de la familia nuclear, esta es la base de la organización social. Las relaciones sociales y el parentesco están determinadas por el sexo y la generación a la que se pertenece.
Dentro de los roles más importantes y reconocidos, puede mencionarse el de los mayores, quienes se encargan de orientar a los jóvenes y niños mediante consejos, compartiéndoles las tradiciones, mitos y leyendas de la Cultura Inga.
Las plantas medicinales, de las cuales existe un conocimiento especializado, son un oficio masculino. El Curaca1 es el encargado de la huerta medicinal, socialmente ha disminuido su posición relevante en las formas de organización tradicional.
Actualmente los profesionales han ganado un espacio importante dentro de la sociedad Inga; igualmente son reconocidos los líderes sociales indígenas, promotores y docentes indígenas. Sigue vigente la tradición del compadrazgo para fortalecer y consolidar las relaciones de parentesco y amistad para ganar un reconocimiento social e incorporar las relaciones de vecindad con el objetivo de generar lazos de solidaridad para el trabajo comunitario y las relaciones sociales.
Los “taitas”, y los gobernadores de los cabildos ejercen un papel protagónico en las comunidades Ingas, para el conocimiento legal y político al interior y exterior de las comunidades; al punto que se han constituido en consejo de gobernadores.
Un aspecto de gran importancia que ayuda a definir y corroborar la importancia de la serranía de Los Churumbelos, como área de especial significancia a nivel nacional e internacional, son los niveles de riqueza específica, las especies amenazadas y el endemismo, registrados dentro de los diferentes grupos de flora y fauna que integran un área específica.
Para el caso de la Serranía de los Churumbelos se cuenta con la siguiente información:
Se registran 461 especies de aves, es decir el 26,3% con respecto al total del país, cifra no solo importante por su representatividad a nivel nacional, sino por el hecho de registrar el 77% de ellas como dependientes del bosque.
Igualmente se registraron 2 nuevas especies para Colombia Phylloscartes gualaquizae, Piculus leucolaemus y una nueva subespecie Myiophobus p. phoenicomitra. La extrema diversidad en avifauna presente en la Serranía de los Churumbelos, define esta área en un “ hot spot” global de aves.
En lo relacionado con anfibios, se registraron 30 especies (4.8% con respecto a Colombia) y en el de reptiles 16 especies, destacándose la presencia de 4 nuevas especies de anfibios Centrolene audax, Cochranella cochranae, Epipedobates hahneli y Scinax cruentomma, constituyendose la Serranía de los Churumbelos, como única área a nivel nacional en donde se pueden desarrollar estudios tendientes al conocimiento de estas especies.
En el grupo de mamíferos se registra aproximadamente el 17% de especies del país (78 especies). Cifra considerablemente importante teniendo en cuenta la presencia de especies de gran significancia como la danta (Tapirus pinchaque), el puma (Puma concolor) y el único úrsido suramericano (actualmente amenazado de extinción) (Tremarctos ornatus), entre otros.
En cuanto a insectos se reporta una elevada diversidad, especialmente con especies muy poco conocidas y otras, buenas indicadoras del estado de conservación de los ecosistemas. Entre estos grupos se encuentran 144 especies de mariposas distribuidas en 68 géneros, 5 familias y 12 subfamilias, registrándose especies raras o poco conocidas dentro de las colecciones nacionales. De estas especies, muchas de ellas son especialistas de los ecosistemas boscosos, ratificando que la Serranía de los Churumbelos es un enclave importante de conservación.
Finalmente en las plantas se reportan 825 especies distribuidas en 285 géneros y 214 familias, teniendo claro que esta cifra constituye menos de la mitad de las posibles especies existentes. Se destaca el registro de dos nuevas especies para la ciencia dentro de la familia Gesneriaceae (Columnea reticulata, Columnea coronocripta) y una especie dentro de la familia Piperaceae (Piper sp nov.). La diversidad de la flora de la serranía se manifiesta en la presencia de familias altamente especializadas tales como Orchidaceae con 12 especies consideradas dentro de la categoría de muy importantes para la conservación. Igualmente es de gran importancia el nuevo registro del rango de extensión fitogeográfico para Colombia, con respecto a la distribución latitudinal de robledales de Quercus humboldtii al noroeste de la serranía de los Churumbelos.
A nivel ecosistémico se cuenta con 3 principales ecosistemas definidos de acuerdo a parámetros climáticos, florísticos y zoológicos:
· Bosques de tierras bajas: Ubicados a 350 – 700 msnm.
· Bosques premontanos: Ubicados entre 1100 – 1400 msnm.
· Bosques montanos: Ubicados entre 1900- 2500 m.s.n.m.
De otro lado se destaca el hecho de la existencia de numerosas ampliaciones en la extensión de la distribución de las poblaciones de especies pertenecientes al grupo aves, anfibios y reptiles, hecho que resalta aún mas la importancia global de los ecosistemas albergados en la serranía de los Churumbelos, dado que muchas de ellas solamente se encontraban en países como Perú y Ecuador.
No hay cabañas de alojamiento pero se puede acampar si se lleva el equipo necesario, observando el debido respeto por el entorno natural.
Llevar todos los alimentos necesarios. Botiquín de primeros auxilios, repelente contra insectos, ropa adecuada para la región que se va a visitar, elementos necesarios para acampar, linterna, pilas y cámara fotográfica. Y no olvide no destruya la vegetación, no contamine las fuentes de agua y no deje basura.