Región Andina | Andes Nororientales | Andes Occidentales | Galeras | Tatamá | Selva de Florencia | Puracé | Otun Quimbaya | Nevado del Huila | Los Nevados | Las Orquideas | Las Hermosas | I. Corota | Los Guacharos | Juana Cascabel

Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos

Año de Creación 1960

Una de las últimas extensiones de selva andina bien conservadas del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales amenazadas de extinción.

Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos

mueveteporcolombia

Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los años por la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.

Localización:

El Parque está ubicado en el extremo Suroriental del departamento del Huila y Suroccidental del departamento del Caquetá, en jurisdicción de los municipios de Acevedo y San José del Fragua respectivamente; ocupa una superficie de 9.000 has, de las cuales 7.300 has están en el Huila y 1.700 has en el Caquetá.

Descripción del área

El relieve del Parque es abrupto, representado por colinas, montañas de pendiente moderada, escarpes, cañones, valles erosionales y cuevas. Son notables los cañones y laberintos, que con la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes, en el transcurso de los años dieron origen a la formación de numerosas cuevas. Entre la fauna sobresale el guácharo, que es un ave de talla moderada, plumaje rojizo y pico encorvado que utiliza un sistema análogo al radar para su movilización dentro de las cuevas.

Hidrografía

La red hidrográfica del Parque y la zona amortiguadora pertenecen a dos grandes cuencas, la del Magdalena, representada por los ríos Suaza y Guarapas, que nacen en el flanco occidental de la cordillera Oriental y la del Caquetá, conformada principalmente por el caño Agachado y la quebrada La Fraguosa, que dan origen al río Fragua Grande, y el río Pescado que nace entre Cerro Punta y Cerro Gacho al costado oriental de la misma cordillera. Hay cuatro humedales pequeños (de menos de 1 hectárea): uno en la orilla izquierda del río Suaza frente al Lapiaz, conocido también como La Cascada; el segundo en la margen derecha del sendero Cascajosa-Cedros, en el sitio denominado La Hacienda; el tercero al norte del Parque por el camino que accede por Acevedo y el cuarto en el sitio la Argelia, sector centro-sur del Parque.

Fauna

Existen en el Parque unas 60 especies de mamíferos, entre las que sobresalen el oso andino, la danta de montaña, seis especies de primates y la comadreja más primitiva que existe. Entre las 300 especies de aves sobresalen el guácharo, el gallito de roca y la pava más grande de Colombia. Entre los reptiles están la falsa coral, la serpiente bejuca y la pequeña tiro. Entre os anfibios se destaca la rana marsupial. Un insecto llamativo es la araña pocock, que se puede ver en el piso de la Cueva del Indio.

Vegetación

Es notable la presencia en el área del Parque de una buena cantidad de ejemplares de especies desaparecidas y casi extintas en sus ambientes naturales como cobre, cedro negro, cedro rosado o nogal, comino, laurel, pinos colombianos, roble blanco y roble negro, este último reportado por primera ves en el Parque en 1979, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero Cacajosa-Cedros.

Comunidades presentes en el área

Desde finales de 1992 no hay presencia humana incompatible con la conservación dentro del área núcleo del Parque. La población más cercana es Palestina (Huila), fundada en 1923 con el nombre de Aguazul. Las familias que antiguamente vivían en el parque se proveían de víveres y otros artículos a través de la venta e intercambio de lo que producían u obtenían en el área.

Cómo Llegar

Rutas terrestres:
•La más fácil se hace por Palestina desde Pitalito, a donde se puede llegar por las siguientes rutas: Neiva - Pitalito (183 Km de carretera pavimentada, 3 horas en bus) y Popayán - Pitalito (150 Km De los cuales 60 Km Son pavimentadas, 7 horas en bus). También es posible acceder al Parque desde Acevedo, pero la ruta es un poco más larga y difícil (2 horas más).

•Ruta 1: Pitalito - Palestina (22 Km, 50 minutos en buseta de servicio público) - escuela vereda la Mensura, (8.5 Km de carreteable, 30 minutos en campero de servicio público) - Entrada al parque, quebrada la Cascajosa, Cabaña de Control e información sector la Cascajosa (1670 msnm., 5.1 Km, 2 ½ horas a pie) - instalaciones sector los Cedros (1960 msnm., Cabaña de Control e información, Centro de Visitantes Andaquí 3.5 Km, 1 ½ horas a pie).

•Ruta 2: Neiva - Acevedo (180 Km de carretera, 25 de ellos sin pavimentar, 4 ½ horas en bus) - San Adolfo (26 Km de carreteable, 1 hora en bus escalera) - escuela vereda Villa Fátima (1 hora en Campero de Servicio público) - Instalaciones del Sector los Cedros (4 horas a pie).

Ruta aérea

•Bogotá -Neiva (30 min)

Sitios de interés

• Cascada cristales
• Cascada Quebrada Negra
• Cascadas quebrada Mayo
• Asociación vegetal El Pesebre
• Puentes naturales
• Cerro Punta, Lapiaz
• Confluencia quebrada la Cascajosa - río Suaza
• Asociación vegetal El Robledal
• Mirador natural sendero La Loma
• Cueva de los Guácharos
• Cueva del Indio
• Cueva del Hoyo
• Cueva del Cuadro o Chiquita.

Actividades permitidas en el área

El Parque cuenta con infraestructura que facilita la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo, así: más de 5 kilómetros de senderos informativos e interpretativos, cabaña de funcionarios, taller-laboratorio, aula ambiental, zona de camping con baños y hornillas-comedor, centro de visitantes para 40 personas en camarote y restaurante-cafetería. Cuenta además con teléfono satelital, radioteléfono, energía solar e hidroeléctrica, acueducto y sistema de pozo séptico.

Ecoturismo

Dentro de las actividades ecoturísticas que se pueden realizar en el área del Parque se cuentan los siguientes recorridos:
• Cueva del Indio
• Cueva del Hoyo
• Camino del Robledal
• Camino de El Pesebre
• Cabaña de Administración - Cueva de los Guácharos
• Cabaña la ilusión - El Pesebre



Videos relacionados
Mapa del área


Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Dirección: Calle 3 N° 4-81 Choachí - Cundinamarca - Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com